lunes, 27 de agosto de 2012

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, diseñaron, desarrollaron y construyeron un robot con tecnología innovadora que tiene aplicaciones médicas, de educación científica e industriales.
La Plataforma Robótica, cuyas características teóricas y tecnológicas incluyen el modelado matemático, la arquitectura de control y el diseño de algoritmos de control (que le da una versatilidad en sus aplicaciones), son el resultado del trabajo de investigaciones realizadas por los doctores en ciencias María Aurora Vargas Treviño, Fernando Reyes Cortés, Jaime Cid Monjaraz y Sergio Vergara Limón.
El robot manipulador de tres grados de libertad con tecnología de transmisión directa, que al no utilizar engranes ni cadenas de transmisión tendrá un fuerte impacto científico y social, fue diseñado, desarrollado y construido en su totalidad con tecnología de punta en el Laboratorio de Robótica de la FCE.
Posee un sistema de control y programación único, que le permiten una gran versatilidad en las tareas encomendadas y además de competir con cualquier marca de robot comercial, posee una infraestructura científica que es un soporte para los programas educativos de la FCE y sobre todo, tiene un impacto directo en la sociedad.
Por su novedad, el nivel inventivo y la aplicación industrial, la BUAP a través de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado realizó la solicitud de patente para la Plataforma Robótica ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, organismo que le otorgó el código MX/a/2012/001492.
Un auxiliar médico
Único en su tipo, el robot tiene un tamaño de 1.80 metros de altura y un peso de 120 kilos; puede moverse a una velocidad lineal de 3 metros por segundo y aplicar ejercicios de fisioterapia con la exactitud con la que requiere un paciente, explicó el doctor Fernando Reyes Cortés.
Con elementos de última generación y aprovechando sus conocimientos avanzados de electrónica y sobre todo de matemáticas, los investigadores, lograron un modelo que puede reproducir, con movimientos precisos, todo lo que le enseñe un usuario.
Mientras todos los robots se programan a través de una computadora o el equipo que tiene asociado a su sistema, el prototipo diseñado por los universitarios de la FCE, rompe esta barrera y puede ser programado hasta por una persona que no tenga conocimientos de robótica.
Basta que el fisiatra se coloque un sensor en el brazo y empiece con la rehabilitación al paciente, para que todos sus movimientos, la fuerza que aplica, posición, velocidad, ritmo y tiempo, “sean captados por el robot y grabados en su memoria”, explicó el Doctor Reyes Cortés.
“El prototipo que posee sensores de última generación, tiene un soporte científico y académico donde se integran conocimientos avanzados de mecatrónica que le permite reproducir de manera adecuada y exacta cada uno de los movimientos, en el momento que se le indique dar el masaje o los ejercicios”, comentó.
Reconoció el apoyo que recibieron del coordinador de la licenciatura en Fisiatría, Jaime Rebollo, para hacer las investigaciones en el área médica, lo que permitirá a futuro reproducir el modelo, dándole un aspecto anatómico, con el fin de que el paciente le tenga más confianza, porque “aunque es un robot amigable, su aspecto actual es el de un brazo industrial”.
Su diseño innovador lo puede llevar más allá de la fisiatría. Si se le inserta una pluma robot y un programa de reconocimiento de voz, con un lenguaje de coordenadas, puede escribir lo que una persona con discapacidad motora le dicte para manifestar lo que desea y ayudarlo a mejorar su calidad de vida.
También puede alimentar a un paciente si se le enseña cómo tomar la cuchara, meterla al plato, tomar la comida y la trayectoria del plato a la boca, “y lo hará con la misma suavidad y velocidad con la que lo hace una persona, lo que demuestra que tiene varios los escenarios donde actuar”, aseguró el investigador de la FCE.
Aplicaciones científicas
Este prototipo que surgió como idea en 1998 y con los años se fue perfeccionando, hoy está equipado con motores de transmisión directa, la nueva tecnología de los robots del futuro que los hacen más exactos, precisos y veloces y que poco a poco desplazarán a los convencionales de sistemas de engranaje y cadenas.
“Si bien es cierto que la transmisión directa tiene un enorme beneficio, lo es más el soporte teórico que durante años de investigación hemos venido desarrollando en la Facultad de Ciencias de la Electrónica. Esto es lo que hace posible que tenga mayores aplicaciones y un impacto en la sociedad”, puntualizó Reyes Cortés.
Al hablar del beneficio en la docencia, comentó que es una herramienta clave porque se pueden transmitir de forma fácil y sencilla todos los conceptos de las áreas de robótica, control automático y mecatrónica, además de que da la oportunidad de realizar investigación científica.
Se puede programar para que haga prácticamente todas las actividades que hace un robot industrial y con la misma precisión con que lo hacen los técnicos de forma manual, porque su experiencia se la pueden transmitir para que realice el pintado y traslado de objetos, estibado, selección de piezas, etcétera.
Esta Plataforma Robótica ha sido también soporte para los trabajos de investigación científica de los estudiantes de licenciatura y posgrado de la FCE, para la obtención de grado.
Sus avances y resultados han quedado plasmados en libros como Robótica. Control de robots manipuladores y MATLAB Aplicado a robótica y Mecatrónica, que hoy son una bibliografía indispensable entre estudiantes y profesores de electrónica, robótica y mecatrónica, además de sinnúmero de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales arbitradas.

lunes, 9 de julio de 2012


BUAP, a la vanguardia en registro de patentes

Síguenos


Redacción
Entre las instituciones de educación superior del estado, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ocupa la primera posición con relación al registro y solicitud de registro de patentes, un indicador, sin duda, del crecimiento y consolidación que ha alcanzado la Máxima Casa de Estudios en el estado y de la calidad de la investigación científica que se desarrolla en sus laboratorios.
En el escenario nacional, en cambio, se ubica en el quinto lugar, pero entre éste y el próximo año podría desplazarse al tercero, ya que en proceso de registro se encuentran 36 solicitudes de patentes.
Hablar de patentes es entrar en el terreno de la competitividad internacional, pues tras éstas se encuentra un hallazgo sin precedente de uno o más investigadores, por lo que su registro ante los órganos autorizados, como es el caso del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), implica una búsqueda por todo el mundo, precisó Jaime Cid Monjaraz, titular de la Oficina de Transferencia de Tecnología del Centro Universitario de Vinculación de la BUAP.
El primer lugar en el país lo ocupa el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey con 47 solicitudes de registro de patentes, seguido de la UNAM con 31, la Universidad Autónoma de Nuevo León con 13 y el Instituto Politécnico Nacional con 13.
La Máxima Casa de Estudios en el Estado se coloca en la quinta posición nacional con once solicitudes de patentes tramitadas hasta el 2011, año en el que se registró una tendencia a la alza en este rubro, sumando 36 hasta lo que va del 2012.
Al respecto, Cid Monjaraz informó que en lo que va de este año “están ingresando cuatro solicitudes por mes” de investigadores de esta casa de estudios.
Programa de Apoyo al Registro de Patentes
En la primera década de este siglo XXI, las solicitudes de registro de patentes por parte de investigadores de la BUAP se mantuvo en una por año, con excepción del 2004 que se tramitaron tres. Sin embargo, a partir de la creación del Programa de Apoyo al Registro de Patentes en 2011 el número se incrementó significativamente.
Al respecto, Jaime Cid Monjaraz dio a conocer que en 2010 se registraron cinco, en el 2011 once y en este año han ingresado 25 solicitudes de registro de patentes al Programa en diversas disciplinas científicas.
Así, entre las 36 que se encuentran en proceso ante el IMPI, y que pudieran resolverse en un plazo no mayor a dos años, existen seis en el área de farmacéutica, cinco en física, once en energías alternas y ocho en agrobiotecnología, entre otras áreas.
En la opinión de Cid Monjaraz existe una tendencia a proteger la propiedad intelectual de los investigadores, lo que es un indicador “de la buena investigación que se realiza hoy en las universidades”.
-¿Por qué es importante una patente?, se le pregunta.
-En primer lugar es una protección del trabajo intelectual. Habla de pertinencia del trabajo, así como de competitividad porque la revisión de solicitudes de patente es a nivel mundial: se compite con distintas universidades del mundo. Y por último yo destacaría que la investigación universitaria tiene un alto nivel, ya que el producto de su investigación tiene un impacto y beneficio directo en la sociedad.
La BUAP, una rica tradición en investigación científica
Como universidad autónoma, la BUAP tiene una historia de más de 50 años en la docencia y la ciencia: sus academias y grupos de investigación han alcanzado un grado de desarrollo y consolidación en cada una de las disciplinas de la ciencia, las humanidades y la tecnología. Las solicitudes de registros de patentes son una muestra de ello.
A la fecha se encuentran en trámite 36 solicitudes de registro, que abarcan diversas disciplinas científicas. En el área de la salud, por ejemplo, los investigadores Honorato Azucena Coyotecatl, Josefina Castañeda Camacho y Óscar Miguel Sabino Moxo, presentaron el proyecto “Sistema de medición y monitoreo de la frecuencia cardíaca a través de la red celular”. Se trata del diseño de un dispositivo biomédico para realizar un monitoreo del ritmo cardíaco a distancia, de bajo costo y gran utilidad en pacientes diabéticos, en condición post-infarto del miocardio o con poca movilidad.
Así también, “Formulación farmacéutica de decavanadato de 4-dimetilaminopiridinio y sus derivados, para la prevención y tratamiento del síndrome metabólico, obesidad y diabetes tipo 2”, de los investigadores Enrique González Vergara, José Ángel Francisco Flores Hernández, Samuel Treviño Mora, Aarón Refugio Pérez Benítez, María del Rosario Larios Orgen y Eduardo Sánchez Lara. Como su nombre lo indica, es un compuesto farmacéutico para prevenir la aparición de dicho síndrome.
En “Proceso para la producción de biodiesel mediante radiación solar como fuente de energía”, la doctora Griselda Corro Hernández diseñó un método poco costoso para la producción de biodiesel, con un procedimiento que utiliza aceites de fritura usados y vegetales no comestibles, que sustituyen el uso de aceites vegetales refinados de alto costo.
En “Método y herramienta para representar música en color”, Félix Augusto César Pérez Córdova propone representar música en color, a partir de la construcción de una escala temperada sobre la gama de colores con la misma fórmula que se construye dicha escala en música. Las doce frecuencias seleccionadas se comparan con las doce notas musicales.
En otro ámbito del saber, los investigadores Arturo Fernández Téllez y Guillermo Tejeda Muñoz inventaron un dispositivo electrónico para la detección de señales producidas por detectores que reaccionan al paso de partículas subatómicas, cargadas eléctricamente, y generan un pulso negativo de muy corta duración. Esto registrado como “Contador lógico de partículas”.
A su vez, en “Sistema informático explorador de tendencias electorales” Guillermo de Ita Luna construye un juego de congestión que permite realizar una búsqueda para los puntos singulares en el sistema de competencia, lo cual permite predecir al posible ganador de una competencia electoral específica.
Otro ejemplo, “Proceso para detección de desnudez en imágenes digitales”, de Luis Enrique Colmenares Guillén y Pedro Iván Tello Flores, plantea un proceso para la detección de desnudos en imágenes digitales, aplicable al filtrado de imágenes con contenido pornográfico en internet y en equipos de cómputo estándar. En este método se aplican técnicas como segmentación de pixeles, reconocimiento y selección de regiones, así como la realización de operaciones en las regiones encontradas dentro de imágenes digitales con el fin de detectar desnudos.
Lo anterior son una muestra de las 36 solicitudes de registro de patentes de investigadores de la Máxima Casa de Estudios en el estado, que reflejan la diversidad de propuestas científicas y del desarrollo que han alcanzado prácticamente todas las disciplinas del saber en la Institución, lo que la coloca, sin duda, a la vanguardia de las instituciones de educación superior en Puebla y una de las mejores posicionadas en este rubro en el contexto nacional.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Busca BUAP 50 patentes


En los próximos tres meses ingresarían los registros
El Sol de Puebla
19 de marzo de 2012
por Marco A. Mirón
La BUAP aspira a ingresar en
los próximos tres meses un total de 50 solicitudes de registro de patentes, como
parte del proceso de apoyo a este sector que se reactivó el año pasado, reveló
Jaime Cid Monjaraz, coordinador de la Oficina de Transferencia de
Tecnología.Actualmente se tienen involucradas a 15 unidades académicas e
institutos de la universidad, pero la intención es sumar más facultades porque
los beneficios a obtener son importantes, desde el reconocimiento oficial hasta
la obtención de recursos extraordinarios.De lograr la licencia oficial,
la BUAP estableció que el investigador obtenga el 30 por ciento de las regalías,
más otro porcentaje similar hacia el centro de investigación o laboratorio,
mientras el 40 por ciento restante, la universidad lo destinará al apoyo del
sector."Ya tenemos la materia prima que se trata de los inventos y desde
luego a los investigadores, venimos trabajando con todo un proceso de análisis
de tiempo atrás que ahora se espera formalizar ante el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial".La BUAP ingresó el año pasado 11 solicitudes de
registro, mientras el mes pasado sumó otras cuatro, pero la intención para los
siguientes 90 días será agregar aproximadamente 50 propuestas
adicionales.Jaime Cid destacó la importancia porque la calidad de los
trabajos esté sustentada en aportar un beneficio colectivo o social, por lo cual
se ha puesto énfasis en los investigadores en cubrir ese tipo de
requisitos.En este sentido, la BUAP tiene proyectos como el impulso de
fármacos para combatir la demencia, así como medicamentos para la prevención y
tratamiento de la diabetes mellitus tipo II o una plataforma robótica para
asistir a minusválidos."Para este año vamos a trabajar de manera más
insistente en el tema de patentes, el mes pasado ingresamos cuatro solicitudes y
vamos por un buen ritmo, como dije antes, tenemos la materia prima a nuestro
alcance, por lo que esperamos tener resultados positivos".Conforme a los
tiempos establecidos por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial,
alrededor de dos años tarda el procedimiento para el cual se dará el registro
definitivo, sin embargo, el funcionario universitario refirió que lo más
importante es adentrarse al tema.

jueves, 15 de marzo de 2012

López Obrador en la Ibero

Cuando Andrés Manuel se reencontró con Carlos Salinas de Gortari: López Obrador en la IBERO
15 de marzo de 2012

La Universidad Iberoamericana fue escenario del encuentro amoroso de López Obrador con los universitarios.
A la Ibero también llegaron nutridos grupos de universitarios de la BUAP. Acudieron a la cita los perseverantes militantes de la izquierda poblana, los que si pertenecieron en su juventud al extinto PCM. Los mismos que reclaman el certificado de autenticidad de izquierda.
Sólo que ahora se perdieron entre las multitudes de adolecentes; el tiempo los envejeció, o mejor dicho, envejecieron con el tiempo. Allí estuvieron, entre otros, Julio Glockner, Paco Vélez, Jaime Cid.
Ahora son otros los protagonistas de la mal llamada izquierda, algunos de ellos en el pasado fueron enemigos antagónicos, incluso reprimieron a los entonces contestatarios jóvenes comunistas.
Fueron las nuevas adquisiciones de la izquierda los ocuparon los primeros lugares. Manuel Bartlett, René Sánchez Juárez, acompañados del resto de los dirigentes estatales que impulsan la candidatura de López Obrador.
Quién hubiera pensado que la disputa por la nación pondría de esta manera las cosas. El caso es que ahí estaban todos juntos pero no revueltos.
Unidos todos para emprender la cuarta transformación histórica de México, en la versión historicista de López Obrador.
Los une el propósito de llevar a cabo el “verdadero cambio”.
El acto estaba programado para las trece horas; aunque una hora antes el gimnasio ya estaba casi lleno.
Los inquietos jóvenes de ciencias políticas y de la licenciatura en derecho que organizaron el encuentro terminaron arrollados por los equipos de logística de las izquierdas.
Las dirigencias partidistas tomaron el control de la organización, a pesar de que se trataba de un encuentro “académico”; por aquello de la veda electoral.
Ellos decidieron quienes ocuparían los primeros lugares; algunos profesores intentaron llegar a las primeras filas en busca de un asiento pero fracasaron en el primer intento.
Hay que decirlo, una vez más los políticos mostraron un pésimo comportamiento, llegar y apropiarse de los espacios de los universitarios.
Ese formato sirvió para cerrarle el paso a la prensa. No pueden pasar porque es un acto académico, repetía con cara de malo un elemento de seguridad, cada vez que un periodista intentaba entrar.
Para fortuna de los asistentes, la espera no fue larga, quizá el fantasma de Josefina Vázquez Mota y su desairada toma de protesta, ahora persigue a los candidatos.
Andrés Manuel acompañado de su siempre guapa e inteligente esposa, Beatriz Gutiérrez, llegó iluminado por los rayos del sol de medio día, la tarde asoleada empezaba a sentirse en la piel.
Después de concluido el acto protocolario, el amoroso mayor empezó a desdoblar sus ideas con cierta cautela; parecía tener miedo de tropezarse con los cordones que impuso la ley electoral.
Empezó su discurso con una interpretación de la historia de México que en mucho coincidía con la llamada versión oficial de la historia patria.
Ya en su posición más de profesor universitario que de candidato presidencial, expresó: tres son las grandes transformaciones de México, la independencia, la república restaurada y la revolución de 1910.
En esta versión resumida de la historia mexicana, no le concedió lugar a sucesos históricos que si han transformado a nuestro país, basta mencionar dos ejemplos: el movimiento estudiantil del 68 y la transición a la democracia que culminó, en su versión electoral. con la alternancia del gobierno federal.
La cuarta transformación, sentenció, es la que estamos llevando a cabo. “No es la lucha del poder por el poder, no es el dinero lo que nos inspira”, aclaró.
Lanzó un primer gesto amoroso inspirado con la idea de revertir la opinión de todos aquellos electores que aún retumba en su memoria aquel grito “al diablo con las instituciones” y que todavía dudan de su amorío por la lucha pacífica y por el respeto a las instituciones.
Esta transformación, dijo cambiando el tono de voz, es pacífica, sin violencia. Es una lucha desde abajo.
Pasó posteriormente a realizar un diagnóstico muy general de la situación económica y social del país.
Me imaginé que en el camino a Puebla vino leyendo el libro de Héctor Aguilar Camín y Jorga Castañeda, “una agenda para México 2012”.
Y es que la versión expuesta por el candidato de las izquierdas y la de estos “intelectuales orgánicos” no fue muy diferente.
Ya cuando tuvo dominado el escenario, lanzó sus críticas al neoliberalismo y dio como alternativa, para acabar con este modelo económico, impulsar la participación ciudadana.
Me vinieron a la memoria las palabras de Salinas de Gortari, cuando llegó a la UDLA a promocionar su libro.
Me imaginé un guión de película con el título “cuando las diferencias y las distancias nos unen”.
Así es, Andrés Manuel y Carlos Salinas de Gortari coinciden en sacar del país al neoliberalismo y darle el poder a la sociedad civil.
Ya en la sesión de preguntas y respuestas el líder de MORENA perdió el miedo, se desató los nudos de la ley que lo tenían maniatado y decidido avanzó.
Previa aclaración, que más bien se entendió como justificación, atajó: no vengo hacer campaña porque la ley me lo prohíbe, pero nadie me puede acusar de ello porque este es un acto académico. Los aplausos no se hicieron esperar.
El pronóstico esperado se cumplió: terminó por enumerar sus propuestas de campaña.
Fue un acto “académico” con vestido de “campaña”.
Al final, ya emocionado terminó pidiendo el voto, sin ser explícito, por supuesto: tengo experiencia y convicciones.
Terminó su intervención con tres de sus mandamientos: no mentir, no traicionar, no robar.
Me quedé pensando en el primer mandamiento: no mentirás. De inmediato me vino a la mente aquella imagen de la extraordinaria película “0.56 qué le pasó a México en 2006”: una escena en la que una periodista le pregunta días previos a la elección ¿y si no gana, volverá a ser candidato en el 2012?
La respuesta de Andrés Manuel fue contundente: no, no lo voy hacer porque lo último que no puedo hacer es el ridículo.
Hoy, esa pregunta quedó borrada de la memoria de López Obrador y con ella el primer mandamiento de su credo político.

lunes, 5 de marzo de 2012

Investigadores de la BUAP crean plataforma robótica

Investigadores de la BUAP crean plataforma robótica

Domingo 4 de Marzo de 2012

•Desarrollan tecnología innovadora de beneficio educativo, social e industrial.

•En proceso el registro de patente.

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, diseñaron, desarrollaron y construyeron un robot con tecnología innovadora que tiene aplicaciones médicas, de educación científica e industriales.

La Plataforma Robótica, cuyas características teóricas y tecnológicas incluyen el modelado matemático, la arquitectura de control y el diseño de algoritmos de control (que le da una versatilidad en sus aplicaciones), son el resultado del trabajo de investigaciones realizadas por los doctores en ciencias María Aurora Vargas Treviño, Fernando Reyes Cortés, Jaime Cid Monjaraz y Sergio Vergara Limón.

El robot manipulador de tres grados de libertad con tecnología de transmisión directa, que al no utilizar engranes ni cadenas de transmisión tendrá un fuerte impacto científico y social, fue diseñado, desarrollado y construido en su totalidad con tecnología de punta en el Laboratorio de Robótica de la FCE.

Posee un sistema de control y programación único, que le permiten una gran versatilidad en las tareas encomendadas y además de competir con cualquier marca de robot comercial, posee una infraestructura científica que es un soporte para los programas educativos de la FCE y sobre todo, tiene un impacto directo en la sociedad.

Por su novedad, el nivel inventivo y la aplicación industrial, la BUAP a través de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado realizó la solicitud de patente para la Plataforma Robótica ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, organismo que le otorgó el código MX/a/2012/001492.

Un auxiliar médico

Único en su tipo, el robot tiene un tamaño de 1.80 metros de altura y un peso de 120 kilos; puede moverse a una velocidad lineal de 3 metros por segundo y aplicar ejercicios de fisioterapia con la exactitud con la que requiere un paciente, explicó el doctor Fernando Reyes Cortés.

Con elementos de última generación y aprovechando sus conocimientos avanzados de electrónica y sobre todo de matemáticas, los investigadores, lograron un modelo que puede reproducir, con movimientos precisos, todo lo que le enseñe un usuario.

Mientras todos los robots se programan a través de una computadora o el equipo que tiene asociado a su sistema, el prototipo diseñado por los universitarios de la FCE, rompe esta barrera y puede ser programado hasta por una persona que no tenga conocimientos de robótica.

Basta que el fisiatra se coloque un sensor en el brazo y empiece con la rehabilitación al paciente, para que todos sus movimientos, la fuerza que aplica, posición, velocidad, ritmo y tiempo, “sean captados por el robot y grabados en su memoria”, explicó el Doctor Reyes Cortés.

“El prototipo que posee sensores de última generación, tiene un soporte científico y académico donde se integran conocimientos avanzados de mecatrónica que le permite reproducir de manera adecuada y exacta cada uno de los movimientos, en el momento que se le indique dar el masaje o los ejercicios”, comentó.

Reconoció el apoyo que recibieron del coordinador de la licenciatura en Fisiatría, Jaime Rebollo, para hacer las investigaciones en el área médica, lo que permitirá a futuro reproducir el modelo, dándole un aspecto anatómico, con el fin de que el paciente le tenga más confianza, porque “aunque es un robot amigable, su aspecto actual es el de un brazo industrial”.

Su diseño innovador lo puede llevar más allá de la fisiatría. Si se le inserta una pluma robot y un programa de reconocimiento de voz, con un lenguaje de coordenadas, puede escribir lo que una persona con discapacidad motora le dicte para manifestar lo que desea y ayudarlo a mejorar su calidad de vida.

También puede alimentar a un paciente si se le enseña cómo tomar la cuchara, meterla al plato, tomar la comida y la trayectoria del plato a la boca, “y lo hará con la misma suavidad y velocidad con la que lo hace una persona, lo que demuestra que tiene varios los escenarios donde actuar”, aseguró el investigador de la FCE.

Aplicaciones científicas

Este prototipo que surgió como idea en 1998 y con los años se fue perfeccionando, hoy está equipado con motores de transmisión directa, la nueva tecnología de los robots del futuro que los hacen más exactos, precisos y veloces y que poco a poco desplazarán a los convencionales de sistemas de engranaje y cadenas.

“Si bien es cierto que la transmisión directa tiene un enorme beneficio, lo es más el soporte teórico que durante años de investigación hemos venido desarrollando en la Facultad de Ciencias de la Electrónica. Esto es lo que hace posible que tenga mayores aplicaciones y un impacto en la sociedad”, puntualizó Reyes Cortés.

Al hablar del beneficio en la docencia, comentó que es una herramienta clave porque se pueden transmitir de forma fácil y sencilla todos los conceptos de las áreas de robótica, control automático y mecatrónica, además de que da la oportunidad de realizar investigación científica.

Se puede programar para que haga prácticamente todas las actividades que hace un robot industrial y con la misma precisión con que lo hacen los técnicos de forma manual, porque su experiencia se la pueden transmitir para que realice el pintado y traslado de objetos, estibado, selección de piezas, etcétera.

Esta Plataforma Robótica ha sido también soporte para los trabajos de investigación científica de los estudiantes de licenciatura y posgrado de la FCE, para la obtención de grado.

Sus avances y resultados han quedado plasmados en libros como Robótica. Control de robots manipuladores y MATLAB Aplicado a robótica y Mecatrónica, que hoy son una bibliografía indispensable entre estudiantes y profesores de electrónica, robótica y mecatrónica, además de sinnúmero de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales arbitradas.

Perfil de los investigadores

María Aurora Vargas Treviño

• Doctorado en Optoelectrónica en la BUAP

• Profesora Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Electrónica

• Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

• Investigador Huésped en el Laboratorio de Física de Partículas (FERMILAB) del Gobierno de Estados Unidos.

• Artículos en revistas internacionales indexadas

• Correo Electrónico: mavargas@ece.buap.mx.

Fernando Reyes Cortés.

• Doctor en Electrónica y Telecomunicaciones

• Profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Electrónica.

• Miembro del Sistema Nacional de Investigadores

• Ganador del Premio al Mérito Civil del Ayuntamiento de Puebla y Premio Estatal de Ciencia y Tecnología

• Autor de varios libros.

• Artículos en revistas nacionales e internacionales.

• Correo electrónico freyes@ece.buap.mx.

Jaime Cid Monjaraz

• Doctor en Ingeniería Mecatrónica.

• Profesor e investigador y actualmente Coordinador de la Oficina de Transferencia de Tecnología del CUV-VIEP.

• Miembro del Padrón VIEP y Perfil PROMEP.

• Artículos en revistas nacionales e internacionales arbitradas.

• Correo electrónico jaime.cid@correo.buap.mx.

Sergio Vergara Limón

• Maestría y Doctorado en Optoelectrónica

• Profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Electrónica.

• Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

• Artículos nacionales e internacionales en revistas indexadas.

• Investigador participante en la construcción del Detector de Rayos Cósmicos del experimento ALICE, en el Centro Europeo de Investigaciones Nucleares de Ginebra, Suiza.

• Correo electrónico svergara@ece.buap.mx.