viernes, 30 de mayo de 2008

Al descubierto, fraude por la negolimosna

Acualizada : 30 de Mayo de 2008 : 06:27 Hrs
por:
Alejandro Camacho
Foto Rodolfo Pérez

La madeja de la “negolimosna” dogerista empieza a desenredarse. Primero los regidores avalaron la donación a ciegas y, ahora, Cáritas, en el nombre de Dios, jura que recibió la limosna y la vendió sin ver.

Los hechos apuntan a un fraude con todas las agravantes de la ley. Lo que regaló el dogerismo no fue chatarra, sino 121 vehículos en buenas condiciones y 19 más chatarra que en una venta normal pudieron haber dejado ganancias millonarias a la gestión anterior sobre todo a los bolsillos del extesorero y exsecretario de Administración respectivamente.

El 80 por ciento de los 147 vehículos donados se encontraba en óptimas condiciones, mientras que el 20 por ciento restante era chatarra.

Según un análisis, realizado por el regidor del PRD, Jaime Cid Monjarraz, a los dogeristas les dejó una ganancia de por lo menos 40 millones de pesos, tomando en consideración que 121 vehículos estaban en buenas condiciones porque se trataban de modelos 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002, los cuales fue imposible vender a 2 mil pesos por ser chatarra.

De chatarra a chatarra
Aunque no existe una norma establecida para determinar qué vehículo se puede o no considerar como chatarra, sí existen ejemplos de cuando una unidad entra dentro de estos parámetros.

En el año 2001, la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal, mediante el acuerdo A/007/2001, fijó algunas reglas para poder rematar vehículos recuperados por esta dependencia, los cuales no habían sido reclamados por sus dueños y que se consideran como “chatarra”.

Como primer parámetro se acordó que se tomaría en cuenta el deterioro de la unidad, también se estableció que para poder ser considerados como chatarra las unidades deberían tener mas de 10 años de antigüedad. Un tercer punto fue que se deberían tomar fotos de todos y cada uno de los autos clasificados como chatarra para tener un registro real del estado que guardaban cada una de las unidades que se remataron. Un cuarto punto fue establecer que, cuando el deterioro fuera ya total, el auto ya no se podría considerar como “chatarra”, sino como desecho.

La chatarra dogerista

10 vehículos son modelo 1998
16 modelo 1999
34 del año 2000
25 del 2001
36 del 2002
El resto fueron 26 vehículos chatarra que datan de 1975 y hasta 1983, los cuales sí se pudieron vender en estas condiciones.

Cáritas recibe a ciegas
El presidente de la Fundación Cáritas, Mariano Saavedra Burgos, se puso “la soga al cuello” al reconocer que en ningún momento vio los bienes que entregó en donación la administración de Doger, sino que sólo firmó el documento de recibido.

Lejos de solucionar las contradicciones en las que cayó durante la semana en cuanto a la donación de 147 vehículos supuestamente “chatarra”, computadoras y muebles, el presidente de la fundación “se dio el tiro de gracia”.

jueves, 3 de abril de 2008

Autos



Buscan dotar de autos a regidores de Puebla
Proponen que el ayuntamiento de Puebla sea el aval para que los funcionarios municipales compren un automóvil.
Jueves 3 de Abril de 2008
Armando Álvarez.

A poco más de un mes de haber iniciado la nueva administración municipal, surge una nueva polémica en el cabildo de Puebla. Y es que el regidor del Partido Revolucionario Institucional, Julián Haddad Ferez realizó una propuesta para darle un automóvil a cada regidor, “Asumo la responsabilidad, entre ellos yo soy uno de los principales promotores de este planteamiento, por algunos regidores que se nos acercaron, que que podíamos hacer, entonces se planteo en cuadrilla sacar un descuento, pero con descuento, un descuento en las plantas para, estábamos valorando a ver que marca, que modelo, que todo eso no, pero estábamos en el planteamiento”.Según la propuesta, se buscaría un automóvil barato, nada ostentoso y que estuviera al alcance de los regidores. Además el funcionario municipal aseguró que el costo total lo absorberían los propios regidores y el ayuntamiento únicamente fungiría como aval y las mensualidades se descontarían vía nómina, “Ni un centavo, ni un centavo, eso si deben estar tranquilos los poblanos, que ni un centavo les costaría al cabildo ni al municipio, una unidad barata la verdad, una unidad barata, para que, si en caso de que se llegara a hacer, en caso de que se llegara a hacer estuviera, estuviera al acceso de cada uno de los regidores”.Hasta el momento, todo esta aún en planteamiento y no se ha hecho una solicitud oficial ante el cabildo para que la apruebe. Por lo que no se sabe cuantos automóviles se comprarían, ni cuantos lo aceptarían.Por su parte el regidor del Partido Acción Nacional, Pablo Montiel, aseguró que no conoce a fondo la propuesta, por lo que tendrían que tenerla para así analizarla a fondo, “No queremos a priori, ni rechazar, ni aceptar la propuesta, queremos tenerla, si la propuesta a final de cuentas es una propuesta en la que no se castigue, no se distraigan recursos y el ayuntamiento siga ó pueda seguir su funcionamiento sin que esto interfiera con ello, entonces es una propuesta que estamos en la posición de analizar”.La pregunta que surge es si en realidad estos funcionarios necesitan de un apoyo para comprar un automóvil con el sueldo que tienen, pues de acuerdo con el portal de internet del ayuntamiento, un regidor gana mensualmente entre 35 y 40 mil pesos.Por ejemplo, Pablo Montiel, señala que son varios los regidores que ya cuentan con un vehículo, “-¿Considera que los regidores con el sueldo que tienen, necesitan de estos apoyos para hacerse de un coche?- no bueno, este, yo creo que no, habemos muchos regidores que tenemos un vehículo propio y que lo adquirimos con un sueldo mucho menor al que hoy estamos percibiendo”.Lo mismo señaló el regidor del Partido de la Revolución Democrática Jaime Cid Monjaraz, asegurando que no aceptaría el apoyo, aunque si no se afecta el dinero del pueblo, no pondrá peros, “Yo no necesito carro, no lo vamos a aceptar, pero si en este caso los compañeros regidores de otras fracciones tienen esa opción y no se toca el erario público, pues bueno no habría ninguna objeción”.Además Cid Monjaraz señaló que el proponer mecanismos para que los regidores se hagan de un coche, es meramente un beneficio personal y no para los poblanos, por lo que se deberían hacer propuestas para mejorar la ciudad y la calidad de vida de la gente, “Hay mucha necesidad por parte de la ciudadanía, hay muchas demandas en pavimentación, en alumbrado, en, distintos reclamos no, de seguridad, de servicios que requieren, eso es a donde yo creo que nosotros debemos enfocar nuestro trabajo”.

jueves, 13 de marzo de 2008

Transporte Público

Hace algunos meses el País fue enterado de la disposición gubernamental de aumentar el precio de la gasolina y sus derivados, con este incremento y de otros productos de la canasta básica, se ha venido a agudizar un problema para la mayoría de la población: El Transporte Colectivo Urbano, un servicio público concesionado a los particulares lo han mantenido en las peores condiciones que van desde las rutas inadecuadas que ocasionan que los trayectos sean largos y con cambios de velocidad en algunas partes muy lento y otras con exceso, ocasionando muchos accidentes, propiciando por un lado el irracional consumo de hidrocarburos contaminando el medio ambiente y por otro lado obligando al usuario a hacer uso de varias rutas para llegar al destino. Podemos sintetizar el transporte colectivo “público” que se da al ciudadano poblano como ineficiente, inseguro, antihigiénico y muy caro, recientemente le permitieron un aumento del 25% por el “supuesto servicio”, respondiendo así a los intereses de máxima ganancia y no a las necesidades de los poblanos.
Los estudiantes universitarios han exigido que se preste un servicio rápido, limpio, seguro y una tarifa preferencial, bajo el criterio de que un apoyo a los estudiantes es un apoyo al presupuesto familiar.
Estoy convencido de que una solución de fondo es la Municipalización del Transporte Urbano, pero mientras tanto envío a usted la presente con la finalidad de solicitarle un pronunciamiento del Ayuntamiento dirigido a las autoridades correspondientes, en apoyo a la tarifa preferencial a todos los estudiantes y escolares en el transporte colectivo urbano.

Agradeciendo a Usted su atención a la presente le reitero mi saludo. Sin más por el momento me despido de usted.


ATENTAMENTE
“SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIÓN”
H. PUEBLA DE Z. A 13 DE marzo DE 2008


DR. JAIME J. CID MONJARAZ
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE
EDUCACIÓN SUPERIOR, ARTE Y CULTURA.

viernes, 7 de marzo de 2008

Propuesta de La Calera

HONORABLE CABILDO
LOS SUSCRITOS REGIDORES MARIA ISABEL ORTIZ MANTILLA, JAIME JULIAN CID MONJARAZ, ENRIQUE CHAVEZ ESTUDILLO Y RODOLFO PACHECO PULIDO, INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE, PRESENTAMOS EL SIGUIENTE PUNTO DE ACUERDO:
CONSIDERANDOS
I. Han existido políticas derivadas de diversos instrumentos de planeación urbana, como la política de “Consolidación del Centro de Población”, con el objetivo de lograr un Crecimiento Futuro Intensivo contenido en el Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Puebla 1999-2002, provocaron que la zona de La Calera durante mucho tiempo se consideró en Programas de Desarrollo Urbano oficiales como “Zona de Reserva, Zona Verde, Parque Urbano, Áreas que no resultan apropiadas para el desarrollo o Áreas no urbanizadas”, que requieren de inversiones extraordinarias para su desarrollo en la que no se permitían los asentamientos urbanos (H. Ayuntamiento ̈Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Puebla ̈ 1994), se convirtiera tras un decreto en zona a urbanizar, privilegiando así la construcción de vivienda. En la zona de La Calera y Lomas de San Alfonso se fueron generando asentamientos, colonias y fraccionamientos progresivos sin una integración vial adecuada entre unas y otras y sin cumplir con los requisitos establecidos en la normatividad en cuanto a desarrollo urbano.
II. Pese a las protestas sistemáticas y movilizaciones de vecinos ante autoridades municipales, estatales y federales, provocadas por el derribo de árboles para la urbanización del fraccionamiento residencial Pedregal de la Calera y del conjunto habitacional Lomas del Ángel del Consorcio Ara primera sección, el 24 de diciembre del 2004 el Periódico Oficial del Estado publicó un acuerdo de Cabildo: el Dictamen de la Comisión de Desarrollo Urbano, Obras y Servicios Públicos del H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla, por el que se aprobó y autorizó el cambio de uso de suelo de zona de Preservación Ecológica a Habitacional para el predio ubicado en la fracción restante del Rancho San Felipe s/n, al sureste de la Zona Militar, entre el cerro Tepozochitl y el cerro Toltepec, de esta ciudad para el desarrollo del conjunto habitacional Galaxia La Calera. Los argumentos utilizados en el Dictamen fueron “a) la existencia de un importante déficit de vivienda, b) La necesidad de generar proyectos que posibiliten un desarrollo equilibrado, c) La importancia de crear reserva territorial para el crecimiento ordenado aprovechando la infraestructura que genera la construcción del Periférico”. En dicho dictamen no se valoró la función ecológica de la zona, ni las recomendaciones sobre la importancia de conservar las áreas naturales circundantes y la redensificación hacia el interior de la ciudad como lo marcaba el Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Puebla vigente en aquel momento.
III. Las acciones de urbanización en esta zona provocaron que grupos de vecinos inconformes por el derribo de los árboles y ante la indiferencia de las autoridades de los tres niveles de gobierno, acudieran ante integrantes de la LX Legislatura, quienes el 13 de diciembre del 2007 presentaron el siguiente punto de acuerdo: El que se exhorta a la PGJ de Puebla, a la delegación de la Profepa, y a la dirección
de la Conagua de dicha entidad, garanticen el respeto de la zona forestal del bosque Lomas de San Alfonso. Acordando:
• PRIMERO.- Se exhorta a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla, a la Delegación de la PROFEPA y a la Dirección Estatal de la CONAGUA, ambas en Puebla, a garantizar el respeto a la zona forestal del bosque de Lomas de San Alfonso ejerciendo, en el ámbito de sus facultades y competencias, las sanciones que conforme a derecho correspondan, así como a realizar una mesa de diálogo con los colonos de la zona.
• SEGUNDO.- Se exhorta al Ejecutivo estatal a realizar una auditoría al municipio de Puebla en la expedición de permisos o licencias para construcción, que señale la responsabilidad de quienes intervinieron en el presente asunto.
IV. El Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Puebla, publicado en el Periódico Oficial el 6 de junio del 2007 define la zona en la que está situada la masa arbórea que corresponde al Polígono de Urbanización con Preservación del Patrimonio Natural. A continuación se exponen los principales rasgos que definen este polígono:
• Presenta importantes características de biodiversidad que resaltan la importancia de su protección; una de ellas es la presencia de bosques centenarios de encino los cuales, a nivel nacional, se consideran los más importantes refugios para la fauna.
• Este polígono tiene una de las pocas áreas naturales que fungen como pulmones para la zona urbana, que implica recreación, salud ambiental e interacción del ser humano con zonas verdes.
• Conviene su protección porque puede sumarse al Área Natural Estatal Protegida Flor del Bosque, incrementando su superficie y por supuesto el hábitat para diferentes especies.
• Forma una parte intermedia de un corredor biológico más grande que está constituido por La Malinche y la Sierra del Tenzo, en el cual se representan diferentes tipos de vegetación a lo largo de un gradiente altitudinal que va de los mil 600 (partes bajas del Tenzo) a más de 4 mil msnm (en las cumbres de La Malinche), y por lo tanto se incrementa el número de especies de fauna y los tipos de vegetación.
• Ofrece servicios ambientales que son fundamentales para la calidad de vida de sus habitantes, como la absorción de agua hacia los mantos acuíferos, la captación de carbono, liberación de oxígeno, regulación del clima.
V. Desde hace algunos años y de manera paulatina la zona ha sido deteriorada por el crecimiento urbano, por la especulación inmobiliaria que no ha sido regulada ni se apega a las normas ambientales de la entidad y la Federación. Estas formas de expandir la ciudad obedecen a una lógica lapidaria, sin pensar en los daños ambientales ya que se ha urbanizado con la finalidad de obtener del suelo la mayor rentabilidad económica a costa de los ecosistemas del lugar y en detrimento de la calidad de vida de la población, y pese a las protestas de vecinos de la misma zona por el derribo de árboles desde hace aproximadamente siete años, cada vez que una empresa constructora pretende o llega a desarrollar un nuevo proyecto inmobiliario y empieza a talar la zona.
VI. La zona en donde se pretende la urbanización que hoy está en entredicho por la tala del encinar está situada en el Subpolígono 9 Urbanización con Preservación del Patrimonio Natural. Sus características son las siguientes. Subpolígono ubicado sobre regiones fisiográficas de la Ciudad de Puebla y Valsequillo, con una extensión territorial de 3 mil 287.5 hectáreas. Emplazado en territorio perteneciente a las Juntas Auxiliares de Ignacio Zaragoza, San Francisco Totimehucan, San Pedro Zacachimalpa y Santo Tomas Chautla. En La Calera, zona que forma parte de este polígono (UPPN) se pretende desarrollar un proyecto habitacional que contempla el derribo de cerca de 3 mil árboles.
VII. Existe una zona en La Calera que se caracterizada por contener un corredor biológico de la Sierra de Amozoc con especies de flora y fauna catalogadas por las Normas Oficiales Mexicanas como endémicas y en peligro de extinción.
VIII. Se presenta la propuesta de urgente necesidad debido a la inquietud y preocupación existente por la información del derribo de casi 2 mil 800 árboles en la zona sur-oriente del Municipio de Puebla que obedece al proyecto de urbanización para el conjunto habitacional con viviendas en régimen de condominio, promovido por Alteq Construcciones S.A de C.V.
ACUERDO
UNICO. Se declara zona de preservación Ecológica La Calera ya que es de urgente necesidad; que la Administración Municipal realice las acciones jurídicas administrativas necesarias para cumplir dicho acuerdo.
ATENTAMENTE H. Puebla de Zaragoza a 7 de Marzo de 2008
LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
MARIA ISABEL ORTIZ MANTILLA PRESIDENTA
JAIME JULIAN CID MONJARAZ SECRETARIO
ENRIQUE CHAVEZ ESTUDILLO VOCAL
RODOLFO PACHECO PULIDO VOCAL

viernes, 15 de febrero de 2008

¡Bienvenidos!

Hola soy tú representante popular en el Municipio de la Capital, de una Ciudad de Puebla plural, diversa y con tantas contradicciones de intereses como toda sociedad compleja, voy a compartir en la regiduría un espacio de ciudadanía, un espacio público que es de todos y debe ser para todos.

Deseo que Puebla sea la ciudad segura, productiva, de educación y cultura, de vida digna y democrática, donde se atienda a todos pero la preferencia la tengan los más humildes, los desprotegidos de la ciudad. Esperando lograr algún día tener un Estado de bienestar en el que todos tengan acceso a salud, educación, vivienda, empleo y recreación, con un ejercicio pleno de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Desarrollando una política social que tenga como propósito garantizar, reconocer, ampliar, profundizar y hacer exigible el goce de los derechos vigentes. Con un combate a la desigualdad, promoción de la equidad y la inclusión social a través de políticas universalistas. Es decir, una política que adopta criterios universales, combinados con criterios territoriales y con la identificación de grupos sociales específicos que requieren atención prioritaria.


Una preocupación central de la mayor parte de la ciudadanía y creo debe ser compartida por este Ayuntamiento, es la situación en que viven los grupos más pobres de la población. Como una forma elemental de justicia, espero promover que se lleven a cabo programas de atención a la población más empobrecida e igualmente se impulsen algunos programas novedosos en nuestra ciudad que pretendan estimular el desarrollo económico y crear empleos productivos para paliar la desocupación.


Porque sentimos la identidad de forma diferente, cuidar la convivencia significa actuar día a día respetando y conociendo a los otros. Sin creer que se tienen más derechos porque se piensa de manera distinta, porque se siente o se percibe de forma diversa ese espacio público que llamamos Puebla, manifiesto mi posición política de izquierda, con claridad en sus principios, responsable, ética, crítica, honesta y propositiva.


Creo que la democracia no solo es motivo de discursos de campaña, debe llegar a ser una forma de vida y una actitud cotidiana para toda la población haciéndola a través de una Ciudadanía integral, aplicando la ética en la práctica política. Es preciso utilizar la ciencia y tecnología para combatir la pobreza y promover la democracia, abriendo a la vez la participación individual y colectiva. Espero que este espacio en la red sirva de enlace y comunicación con la ciudadanía para conocer sus comentarios, inquietudes y propuestas. Mi deseo y determinación es ser un representante legítimo de los ciudadanos poblanos.

Sinceramente suyo

Regidor
Dr. Jaime J. Cid Monjaraz


lunes, 4 de febrero de 2008

Semblanza política de Jaime J. Cid Monjaraz

Haciendo camino al andar

Reseña Política

Entre las actividades de Horizontes Valeológicos A. C., está el recopilar historias de maestros consecuentes con sus ideales, que enseñan mucho con sus propias vidas. Es parte de nuestro quehacer científico, porque nos preocupan las transformaciones sociales e individuales, la postura del ser humano frente a la salud, la educación, la vida del planeta, la maravilla del orbe, porque buscamos un método para la valeología.

En lo personal, me fascina elucubrar sobre la vida, descubrir las excusas que presenta el “yo” para mantenerse en el anonimato de lo privado y a la vez salir a escena a llamar la atención de los otros. Gozo con los detalles de ese “yo” que me relatan, me fascina jugar a construir mi “yo” entre los destellos que me ofrece el “yo” del biografiado, compartir el placer de extraer de su memoria pasajes significativos de su vida, fortalezas y debilidades, logros y fracasos, aciertos y desaciertos, y al evocar el pasado dar pinceladas de luz a las sombras, garigolear los rumores y tejer ensueños con las frustraciones.

Hoy le tocó el turno a Jaime J. Cid Monjaraz, maestro universitario, compañero de aspiraciones e inquietudes intelectuales, amigo transparente, luchador de inquebrantable compromiso con la justicia social, congruente desde sus años juveniles con las causas de los desprotegidos y excluidos que constituyen la inmensa mayoría de los habitantes del globo terráqueo y más de 70 millones en la patria mexicana.


Arriba los pobres del mundo
En pie los esclavos sin pan
y gritemos todos unidos
¡Viva la Internacional! (1)


Hace 160 años, en febrero, para mayor precisión, apareció el Manifiesto comunista, elaborado por Marx y Engels a solicitud de la Liga de los Comunistas, fundada un año antes. El ideal abstracto elaborado por las corrientes utópicas se convertía en un movimiento social práctico que buscaba crear una comunidad humana auténtica. Se abría al mundo un pensamiento y una práctica política que, a pesar de los reveces, sigue teniendo vigencia pues hoy persisten ámbitos intelectuales o de agrupamientos político-sociales reivindicadores de ese origen y se crean organizaciones políticas que se asumen en esa tradición como fuerzas importantes de oposición a la globalización excluyente neoliberal.


Simón Bolívar, razón,
razón del pueblo profunda,
antes que todo se hunda
vamos de nuevo Simón.(2)


Con el proyecto de unificación continental propuesto por Simón Bolívar, el siglo XIX detonó la posibilidad de pensar la latinoamericanidad construyendo un nosotros continental que no logró consolidarse y quedó sólo en utopía.

El siglo XX se abrió al mundo con dos revoluciones, la mexicana y la bolchevique. En las universidades latinoamericanas, se preparaban hijos de familias adineradas, sin las responsabilidades ni obligaciones de sus coetáneos no universitarios. Los estudiantes ensayaban desde las aulas los papeles que pretendían desempeñar en la cultura, la política, las artes y en la vida profesional.

Córdoba, típica ciudad colonial argentina, con una universidad petrificada en el tiempo, indiferente a la vida, era gobernada por académicos con principios medievales que ignoraban los cambios que se estaban dando en el mundo, haciendo caso omiso del por qué de las luchas antiimperialistas y el reparto de los mercados posteriores a la primera guerra mundial, el ascenso al poder de un partido bolchevique tras la revolución socialista y las circunstancias políticas mismas al interior del país.


¡Siglo veinte, cambalache
problemático y febril!...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil!(3)


En esas circunstancias se incubó la Reforma Universitaria de 1918 que se extendió a otras universidades de Argentina y de América Latina en pro de la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad y libertad de cátedra, y los concursos de oposición.

En 1921, en México, se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Estudiantes, donde se enfatizó la necesidad de luchar por la justicia político-económica, difundir la cultura, establecer universidades populares, cogobernar, la asistencia libre y la solidaridad estudiantil.
Jaime nació en el año de la Revolución cubana. Era un niño cuando soplaban con fuerza los movimientos de cambio, los procesos de descolonización, la Primavera de Praga, el Mayo francés, el Octubre de Tlatelolco, la guerra en Vietnam, la guerra fría, el reconocimiento del Tercer Mundo y tantos otros hechos que hacían arder al orbe. Su padre, plomero, quería que aprendiera el oficio y se dedicara a ganarse la vida como él, al terminar la primaria.


Vienes quemando la brisa
con soles de primavera
para plantar la bandera
con la luz de tu sonrisa(4)


En América Latina era una época de expansión de la educación superior que permitía cada vez mayor número de estudiantes de clases sociales medias y bajas, sin los vínculos de elite y la cultura literaria que caracterizaba la generación anterior.


Me gustan los estudiantes porque son la levadura
del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura.
Para la boca del pobre que come con amargura.
Caramba y zamba la cosa, viva la literatura!(5)

Al igual que en otras partes del mundo, en Puebla, los ambientes se llenaban con las notas y palabras de compromiso político y social de los cantos sindicalistas y partidistas de finales del siglo XIX, los himnos de las revoluciones liberales, las canciones populares de la Guerra Civil Española y las de la Resistencia Francesa que hacia los años 60-70 se fundían con el folclore latinoamericano.
Pete Seeger, Edith Piaff, Georges Brassens, Jacques Brel, Bob Dylan, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, con sus mensajes, hacían vibrar al mundo.

El auge de la canción protesta, de la Nueva Canción Chilena con artistas como Víctor Jara, Isabel Parra o Quilapayún, los himnos de Rubén Lena, Carlos Puebla y Alí Primera, las interpretaciones de Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Daniel Viglietti, Gabino Palomares, Óscar Chávez, Guadalupe Trigo, Amparo Ochoa, y ya en los años 80 la participación de Carlos Mejía Godoy, nutrían el espíritu reivindicativo de jóvenes y no tan jóvenes. Esa música, como memoria histórica, que cantaba a la solidaridad, la justicia, la igualdad, la paz, el amor, los derechos humanos, se constituía en un importante elemento para la educación social y la formación de valores. Junto a ellos la crónica musical de Chava Flores y la original propuesta de Les Luthiers de gran profundidad que invita a la reflexión, con una postura crítica respecto a toda clase de temas, incluyendo la política, el contenido de los medios -particularmente la televisión-, la publicidad y marketing, todos ellos abordados con letras inteligentes y gran sentido del humor. La misa criolla, del argentino Ariel Ramírez, desempeñaba otro papel sumamente importante, sobre todo para Jaime, nacido en un hogar de tradición católica quien había soñado en su infancia ser sacerdote.

A la huella, a la huella
José y María
Con un dios escondido
Nadie sabía ...(6)

Muchos documentos de carácter académico, cultural, político y político-académico-cultural tales como proyectos, materiales de discusión, programas para encuentros y semanas científico-culturales, boletines de prensa, cartas públicas, manifiestos, programas de trabajo político, pliegos petitorios, recortes de prensa, folletos y volantes, dan fe de su actividad política iniciada mientras cursaba la preparatoria (1976-1978) en la escuela Licenciado Benito Juárez de la UAP, posteriormente durante sus estudios de licenciatura en la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas (1978-1985), participación que en un comienzo fue quizá más por curiosidad y espíritu de aventura, pero poco a poco, en la medida como iba conociendo la situación mundial, nacional, regional y universitaria -bajo la tutela de ese controvertido personaje que dejó una huella profunda en la institución y en la mente de muchos discípulos, el Ingeniero Luís Rivera Terrazas- se tornaba en expresión de sus convicciones políticas y científicas.


Quieren ponerle cadenas
Pero, ¿quién es quien le pone puertas al monte?
No pases pena,
que antes que lleguen los perros, será un buen hombre
el que la encuentre
y la cuide hasta que lleguen mejores días.
Sin utopía
la vida sería un ensayo para la muerte.(7)


Bajo su orientación iba asimilando la importancia de conocer la historia para construir los conceptos de tiempo histórico y de espacio social, encontrar respuestas a preguntas básicas como ¿dónde estamos? ¿por qué llegamos hasta aquí? ¿hacia dónde vamos?, y asumir su papel en la vida social con conciencia, optando por las vías más éticas posibles en esa lucha.

Encontraba que ella propicia el contacto con mundos distintos, con diversidad de situaciones y de problemas susceptibles de comparar para generar un conocimiento de la diversidad que permita a los alumnos reconocer el desarrollo de diferentes ideas y valores sociales, elaborar referentes que otorgan sentido y pertenencia a proyectos individuales y colectivos relacionados con el pasado, el presente y el futuro de la humanidad.

Con muchos otros compañeros iban construyendo día con día un período importante de la historia de la Universidad Autónoma, Crítica y Popular, en la Ciudad y Estado de Puebla, defendiendo el proceso de reforma y los derechos universitarios, reclamando un subsidio decoroso, oponiéndose a las razzias, a la burocracia y el oportunismo, a las alzas en los pasajes del transporte urbano, a la elevación de precios de artículos de primera necesidad, clamando por la nacionalización de la banca y control de cambios, por la municipalización del transporte, en fin. Al interior de la misma institución pugnaban por condiciones higiénicas de estudio, la instalación de comedores, papelerías, bibliotecas, el otorgamiento de becas, la Radio UAP, el Cine-club de la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas, las semanas científico-culturales, tomaba parte activa en mesas redondas, simposios, conferencias, acuerdos y en el Consejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la institución.

Luchar y estudiar y Luchar mientras se estudia eran lemas y a la vez nombres de boletines elaborados de manera totalmente artesanal pero imbuidos de las ideas del joven Marx cuyos versos reproducían:
No sabría obrar con calma,
con sosiego y mansedumbre,
pues llevo fuego en el alma
y acometo de costumbre.

Quiero que sea mi vida
una sola acometida,
emplear mi energía y mi poder
en escalar las cimas del saber.

Y tanto el corazón como la mente
me mandan que no sea indiferente,
y todo ello, a cada instante,
me lleva siempre hacia delante.

Vivir ocioso vegetando,
peor sería que la muerte,
y retaría hasta la misma suerte
para poder seguir luchando.

Fundó y fue Representante General de la Organización Nacional de Estudiantes de Ciencias Físico Matemáticas, en los años de 1980, 1981 y 1982 junto con la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, el Dr. Miguel Ángel León Chávez, el Dr. Jaime Diaz Hernández, el Dr. Enrique Barradas Guevara, el M.C. Carlos Cano González entre otros. Participó en actos de masas: manifestaciones, marchas, mítines, festivales, en apoyo a las colonias populares, los campesinos, al Doctor Alfred Zehe, investigador del Departamento de Física del Estado Sólido, detenido en Boston, en noviembre de 1983, tomas de presidencias municipales por la libertad de expresión y en defensa del voto popular, además de actos de solidaridad con los pueblos en lucha.

La masificación de la educación superior, al igual que en otras partes de América Latina, obligó a la UAP a contratar a sus propios alumnos de licenciatura para impartir cátedra en las preparatorias.


La bisectriz yo trazaré y a cuatro planos intersectaré
Una igualdad yo encontraré: OP más PQ es igual a ST
Usaré la hipotenusa
Ay no te compliques, nadie la usa
Trazaré, pues, un cateto
Yo no me meto, yo no me meto(8).


Entre 1981 y 1988, Jaime impartió las cátedras de matemáticas y física, en calidad de auxiliar de docencia y como profesor hora-clase en las escuelas Regional "Simón Bolívar" (Atlixco, Puebla) y Número 7 "Lázaro Cárdenas", Desde 1983 en la Escuela de Ciencias Físico-matemáticas, inicialmente como auxiliar de docencia, luego como profesor hora clase y posteriormente profesor de tiempo completo en el área de física general. A partir de 1988 en el Colegio de Electrónica, más tarde Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) y hasta la fecha, como profesor-investigador en las asignaturas de Comunicaciones, Teoría de Circuitos, Laboratorio de Electrónica, Electrónica, Seminario de Electrónica, Programación, Teoría de Control, Control III, Metrología Analógica y Digital, Control I, Control II, Control Digital, Control Avanzado, Robótica y Sistemas Dinámicos. También en el Diplomado de Automatización y Control con las materias de Control Digital, Arquitectura de Computadoras Interfaces y Programación (marzo de 1996 a julio de 2007).


De 1992 a 1995, profesor hora-clase en el Departamento de Informática del Instituto Tecnológico de Puebla (ITP) en Álgebra lineal, Introducción a las ciencias computacionales, Organización de computadoras, Lenguaje "C", Programación avanzada y Arquitectura de computadoras.
Como académico ha demostrado su capacidad de liderazgo en trabajo institucional y en la militancia política, comprometido con las grandes causas de interés social, aprovechando siempre los espacios abiertos y/o cerrados para crecer intelectualmente y fortalecer su sentido de misión, asociando sus perspectivas profesionales a las condiciones generales de la sociedad mexicana y poblana, movilizándose de forma organizada en defensa de sus intereses y en la difusión de sus ideas.
En América Latina, a partir de los años 70 y 80, los estudiantes universitarios se distinguen no únicamente por sus conocimientos académicos, aspiraciones y posibilidades de ingreso en el mercado de trabajo, sino también como parte de una cultura específica con compromisos o perspectivas que se va diluyendo en los 90, mas no así Jaime, quien, desde 1979 comenzó a desempeñar cargos al interior de la Universidad Autónoma de Puebla, posteriormente Benemérita, así:
- Comisión de Eventos Culturales (ECFM),
- Consejero universitario alumno 1980, 1981, 1982 y 1983 (ECFM),
- Miembro del Consejo de Gobierno (ECFM) como representante estudiantil (1980, 1981, 1982 y 1983) y como representante académico (1988, 1989, 1990 y 1991),
- Miembro del Colectivo “Radio UAP”, que realizó transmisiones experimentales desde la Escuela de Ciencias Físico Matemáticas, en los años de 1984 y 1985,
- Consejero maestro [Colegio de Electrónica (CE) de la FCFM] de 1990 a 1992,
- Coordinador suplente del Colegio de Electrónica (1989 a 1990),
- Coordinador suplente del Servicio social (ECFM) 1990,
- Responsable de la Comisión que realizó el Proyecto de TV-UAP (1990),
- Coordinador del Centro de Cómputo del CE en 1991 y 1992,
- Consejero universitario profesor (ECFM) 1991 y 1992,
- Consejero integrante del Consejo Universitario Constituyente en 1991,
- Miembro de la Comisión de docencia (1995 a 1998),
- Coordinador del Centro de cómputo [CE y de la Escuela de Ciencias de la Electrónica (ECE)] de 1995 a 1996,
- Secretario Académico de la ECE, de 1995 a 1998,
- Miembro de la Comisión de titulación (ECE) de 1995 a 1998,
- Miembro del Consejo Técnico del Centro de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), Examen de calidad profesional en ingeniería electrónica, de 1996 al 2007.
- Director del proyecto “Diseño y Construcción de un Brazo Robot” FOMES PAA14 (1997),
- Colaborador en el proyecto de infraestructura para la ECE (FOMES 96, FOMES 98, FOMES 99, FOMES 2000 y FOMES 2001),
- Miembro de la Comisión académica y la Comisión de planeación y desarrollo del Consejo de unidad (ECE) de 1996 a 1998,
- Coordinador del Área de instrumentación, robótica y control (ECE), 1999,
- Miembro del Consejo de Unidad (FCE) desde su formación en 1996 al 2 de julio del 2007,
- Consejero universitario Director de la FCE, de 1999 al 2 de julio del 2007,
- Tutor académico de estudiantes de la licenciatura y maestría de la FCE., de 1995 a la fecha,
- Coordinador en el Proceso de planeación institucional tendiente a formular el ProDES de Ingeniería y Tecnología, del 4 de junio al 23 de septiembre de 2004
- Asesor técnico en el rubro de cómputo, del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la BUAP, 2007.
- Consejero ex-Oficio del Consejo de Investigación y Estudios de Posgrado, durante el periodo 2006-2007.
- Director de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de 1999 a 2003 y de 2003-2007.
- Director de Divulgación Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, del 3 de julio de 2007 al 15 de febrero de 2008.

actividades todas que, sin lugar a dudas, tienen connotación política y permiten la realización de la espiral dialéctica práctica-teoría-práctica en una parte del mundo existente dentro del cual hay permanente transformación.


Militó en el Partido Comunista Mexicano (PCM) desde el año 1979, en las células José Luís Masera y Pablo Neruda. Fue miembro de la Dirección dentro del Seccional Universitario Puebla. Acudió al encuentro de Jóvenes y Estudiantes de México ante la Problemática Nacional y al Foro Nacional de la Juventud Progresista de México (Guadalajara) en representación de los estudiantes de la UAP.

Continuó como miembro activo del PCM hasta su conversión en Partido Socialista Unificado de México (PSUM). Participó en la campaña de Arnoldo Martínez Verdugo para la Presidencia de la República y fue fundador del Partido Mexicano Socialista (PMS) en 1987. Apoyó la candidatura del ingeniero Heberto Castillo Martínez en 1988. Luego, al declinar él en favor de Cuauhtémoc Cárdenas, participó al lado de este en el Frente Democrático Nacional. En 1989 se afilió como miembro fundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), con militancia activa hasta 1994.

Perteneció a la Comisión Coordinadora de la Promotora por la Organización General de los Estudiantes de la UAP (POGE), y a la Comisión Nacional Juvenil ante la Asamblea Nacional de los Jóvenes del PSUM, en la Ciudad de México. En 1982 fue representante del PSUM en el II Distrito, ante el Comité Distrital Electoral Federal y en 1983 integró la planilla de candidatos a regidores por el Municipio de Puebla: Jaime Cid Monjaraz como propietario y Domingo Vera Mendoza, como su suplente. En 1991, 1992 y 1994 fue representante general del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por los Distritos II y XII, para las elecciones.


Yo le miré los ojos al Joaquín,
y de puro bueno, me decía:
el no comer no mata,
el no comer no mata,
mata el odio y la envidia.(9)


Dadas las guerras intestinas del PRD decidió marginarse del partido mas no de la actividad política en pro de las causas populares pues, continuó como activista en organizaciones ciudadanas como El Barzón Poblano.


Me dijo: "un favor
vo'a pedirle ahijado,
que a naiden le cuente
que me ha encontrado,
que yo ya no quero volver pa'llá,
al fin ya no tengo ni a 'onde llegar"(10).


Atraído por el trabajo y los resultados del Jefe de Gobierno del Distrito Federal en el año 2004 se incorporó a la Red Ciudadana Puebla con Andrés Manuel López Obrador al 2006 y participó activamente en contra del desafuero y posteriormente en la campaña electoral. Ante el fraude electoral participó en las movilizaciones por el recuento del voto y los Foros de análisis y discusión del PREP y del conteo distrital de las elecciones del 2 de julio de 2006. También en el Campamento de vigilancia ciudadana del Distrito 12. En enero del 2007 formó parte de la Construcción de la Convención Nacional Democrática en Puebla. Se registró como un representante más del Gobierno Legítimo de México.


Nos ven reír
Nos ven luchar
Nos ven amar
Nos ven jugar
Nos ven detrás de su armadura militar
Nos tienen miedo porque no tenemos miedo
Nos tienen miedo porque no tenemos miedo(11)



Liliana González F.
Febrero de 2008




[1] Primera estrofa de La Internacional. La letra original, en francés, es de Eugène Pottier, escrita en 1871 dentro de su obra Cantos Revolucionarios. En 1888 Pierre Degeyter la musicalizó. Es considerada el himno oficial de los trabajadores del mundo y de la mayoría de los partidos comunistas y socialistas.

[2] Canción del maestro y compositor uruguayo Rubén Lena (1925 - 1995), al Libertador.

[3] De Cambalache. Letra y música de Enrique Santos Discépolo.

[4] De la canción “Hasta siempre comandante” (1965) del compositor cubano Carlos Puebla, escrita al leer la carta de despedida del Che Guevara..

[5] De “Me gustan los estudiantes” canción de Violeta del Carmen Parra Sandoval (1917-1967) música, cantante, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena.

[6] De la Misa criolla, “La peregrinación”.

[7] De Utopía. Joan Manuel Serrat.

[8] El Teorema de Thales. op. 48, de Johann Sebastian Mastropiero. Sus movimientos: Introducción, Enunciazione in tempo di menuetto, Hipotesis agitatta, Tesis, Desmostrazione, ma non troppo, Finale presto con tutti. Interpretado por "Les frères luthiers"

[9] Pobre Joaquín. Letra de Rubén Lena.

[10] De Jacinto Cenobio. Letra de Francisco Madrigal.

[11] Nos tienen miedo porque no tenemos miedo. Letra y música de Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe.




Liliana González F.
Febrero de 2008

lunes, 1 de octubre de 2007

Candidatura


CEN perredista confirma candidatura de Malpica
E-Mail
martes, 04 de septiembre de 2007

Por Juan Pablo Proal
La declaración de un receso en la sesión de este lunes en el Instituto Electoral del Estado (IEE) prolongó la designación oficial de la planilla que representará a la coalición conformada por el PRD-Convergencia para el municipio de Puebla. Aun así, la representante de la alianza ante el IEE, Verónica Juárez Piña, confirmó que el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del sol azteca designó a Samuel Malpica Uribe como su abanderado.
Empero, todavía no es un hecho que Malpica Uribe sea oficialmente reconocido como el candidato de la alianza, debido a que existen dos planillas registradas ante el IEE. Una de ellas fue propuesta por la presidenta estatal del PRD, María Elena Cruz Gutiérrez, y postula a Susana Wuotto como candidata; la otra fue inscrita por Juárez Piña y avala al ex rector de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP).
La disyuntiva sobre quien finalmente será el representante de la alianza "Por el Bien de Puebla" tendrá que ser resuelta por el IEE. El domingo pasado el presidente del organismo, Jorge Sánchez Morales, declaró que si la alianza no llega a un acuerdo se aprobará a la planilla que cumpla mejor con su documentación. No obstante, el Código Electoral establece otra hipótesis en su artículo 209, el cual cita:"En caso de que para un mismo cargo de elección popular sea solicitado el registro de diferentes candidatos por un mismo partido político, el Secretario del Consejo General requerirá al partido político a efecto de que informe al Consejo General, en un término de cuarenta y ocho horas, cuáles candidatos o fórmula prevalece. En caso de no hacerlo se tendrá por presentada únicamente la última solicitud".En entrevista, la delegada del CEN del PRD en Puebla confió en que el IEE reconozca la planilla que ella inscribió en su calidad de representante de la coalición ante el organismo. La lista de regidores incluye en segundo lugar al académico de la UAP Jaime Cid Monjaraz, a quien se le ubica como una posición propuesta por el rector Enrique Agüera.
La planilla encabezada por Malpica Uribe implica una ruptura en la coalición del PRD-Convergencia. El presidente de este instituto político, José Juan Espinosa Torres amenazó con desconocer al abanderado de la coalición en Puebla y pedir el voto a favor de Gabriel Hinojosa Rivero, quien es postulado por el Partido del Trabajo.
En entrevista, rechazó que tenga la intención de romper la coalición formada por el PRD y Convergencia, aunque insistió en que si finalmente el Instituto Electoral del Estado (IEE) designa a Malpica Uribe, él hará campaña a favor de Hinojosa Rivero en Puebla y en el resto de los municipios respaldará a los abanderados de la coalición "Por el Bien de Puebla".