lunes, 11 de enero de 2010

Crean en la BUAP robot

Capaz de practicar fisioterapia y muchas otras aplicaciones

La innovación y 12 años de experiencia ubican a la BUAP como líder en robótica a nivel nacional

Un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, desarrolló un prototipo de robot con múltiples aplicaciones y alto desempeño, como practicar fisioterapia o asistir a personas incapacitadas, capaz de superar a cualquier modelo industrial.

Jaime Cid Monjaraz y Fernando Reyes Cortés, Profesores e Investigadores de la Facultad de Electrónica de la BUAP, apoyados por un grupo de estudiantes, desarrollaron el proyecto “Control de Robots Manipuladores Mediante Información Visual”, que por su innovación y viabilidad obtuvo recursos para su desarrollo por parte del CONACYT y del PROMEP.

Fernando Reyes Cortés, dio a conocer que éste es el sexto prototipo que se ha desarrollado en la Facultad, luego de 12 años de trabajo en automatización y robótica, área que debido a su amplio espectro de aplicaciones, ha permitido graduar a 115 tesistas y publicar 400 artículos en revistas indexadas de carácter nacional e internacional.

Desarrollo del Innovador Proyecto

El proyecto “Control de Robots Manipuladores Mediante Información Visual” se desarrolla en dos fases, la primera consistió en el diseño y construcción de un robot manipulador de tipo industrial, realizado por el estudiante de licenciatura René Pacheco Luna, de manera integral dentro de las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, lo que lo hace un proyecto de tecnología nacional, que fue concluido al 100 por ciento.

Actualmente, en la segunda fase, se trabaja en el proceso de modelado y caracterización del robot, debido a que este prototipo tiene aplicaciones directas en investigación, es decir es de alta prestación y desempeño en comparación con un robot comercial de tipo industrial, debido a que este tipo de robot no requiere calibración, no necesita mantenimiento, consume muy poca energía, y tiene aplicaciones versátiles y amplias para el sector industrial y social.


Múltiples Aplicaciones
De acuerdo con los investigadores de la Facultad de Electrónica, en el sector industrial, este robot manipulador puede realizar traslado de objetos, pintado, apilado, clasificación y soldado.
En el sector social, puede utilizarse para áreas como fisioterapia, “el robot tiene capacidad de aprender de una persona, llámese enfermera o doctora, la cual va a asistir terapia a una persona, para que pueda recobrar movilidad en algún miembro producto de un accidente, por ejemplo, puede copiar o aprender la fuerza, trayectoria y posiciones específicas, para que el mismo robot dé fisioterapia a un paciente, también puede escribir por una persona o la puede asistir, si no se puede valer por si sola”, puntualizó reyes Cortés.

Logros

El impacto de este proyecto no sólo se refleja en la generación de publicaciones diversas en revistas indexadas y en la formación de recursos humanos de licenciatura, maestría y doctorado, sino en su potencial, al superar las funciones de cualquier robot industrial, que no sirve para docencia o investigación científica.

“La Facultad de Ciencias de la Electrónica es la única unidad académica que tiene el potencial de desarrollar, diseñar y construir sus propios robots, que compiten en desempeño con las mejores marcas comerciales y que han tenido logros nacionales e internacionales”.

Por sus Características Evitan la Dependencia Tecnológica

Reyes Cortes, comentó que existen múltiples centros de investigación y universidades que compran sistemas comerciales, los cuales se vuelven elefantes blancos, es decir, no se les puede sacar provecho, se les llama De Arquitectura Cerrada “únicamente pueden realizar determinadas funciones, aunque el potencial del prototipo pueda llegar mas allá, las características de su sistema operativo limitan sus aplicaciones, además necesitan técnicos o pólizas de garantía que vienen del extranjero, es decir, siempre existe la dependencia tecnológica”.

En contraste, añadió, "este proyecto tiende a desarrollar tecnología regional, debido a que todo el diseño, desde las partes mecánicas, el modelado, el diseño de trayectorias y aplicaciones son desarrolladas íntegramente por los integrantes del proyecto, sin que se requiera de ninguna intervención externa a la institución, lo que lo hace un sistema De Arquitectura Abierta ", se puede aplicar a cualquier tipo de circunstancias, para poder llevar a cabo con alta eficiencia y desempeño la tarea encomendada al prototipo, que supera a cualquier marca comercial”.

Retos del Proyecto

La continuación del proyecto será perfeccionar algunas aplicaciones como el impacto sobre un sector de la sociedad, es decir, aplicación directa a fisiología, medicina, fisioterapia, programación o adecuación para asistir a una persona.

Asimismo, se trabaja para generar un prototipo terminado y listo para comercializarse y reproducirse en serie, de manera interna o de transferencia tecnológica a una empresa, seguido de la vinculación con el sector industrial, para dar continuidad al proyecto.

En 2010, se desarrollará el trámite de patente, para antecedentes de la institución, pues a nivel nacional, no hay un centro de investigación que trate de desarrollar este tipo de robots capaz de realizar todo el proceso infraestructura, diseño y desarrollo, sino que generalmente se compran y a la larga no forman recursos humanos con el perfil adecuado en automatización, para que tengan calidad y cimientos académicos, no sólo en beneficio del sector industrial, sino para la formación en posgrado.

PERFIL DE LOS INVESTIGADORES

Dr. Fernando Reyes Cortés.
Doctor en Ciencias con Especialidad Electrónica y Telecomunicaciones en el CICESE (Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores de Ensenada) de 1994 a 1997.
Investigador Nacional desde 1993 a la fecha.
Autor de más de 100 artículos científicos nacionales e internacionales.
Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2000.
Más de 100 tesistas de Licenciatura y Posgrado.
Profesor Investigador Titular C de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
recf62@gmail.com


Dr. Jaime Cid Monjaraz
Doctor en Ingeniería Mecatrónica, 2007.
50 artículos científicos nacionales e internacionales.
40 tesistas de licenciatura y posgrado.
Director de la Facultad por dos periodos consecutivos
Profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Tel: 2295500 ext. 7411


http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/crean_en_la_buap_robot_capaz_de_practicar_1606

domingo, 10 de enero de 2010

Campaña por la renuncia presidencial

Carlos Fernández-Vega

El presidente Felipe Calderón en una reciente aparición en cadena nacional por televisión
La Jornada
El contundente éxito de Felipe Calderón impulsa a una parte de la sociedad mexicana a promover su renuncia como inquilino de Los Pinos, por ser una de las salidas viables para comenzar a resolver la profunda crisis (política, económica y social) que vive el país. Para ello, este sector utiliza las herramientas tecnológicas a la mano de millones de ciudadanos. Se trata de una campaña por Internet, por medio de la cual se intenta obtener un millón de firmas que sustenten la petición de inmediata remoción y salida –por la puerta de atrás, como acostumbra– del susodicho y su reemplazo por algún connacional que pueda concretar algo más que los milimétricos logros” obtenidos por el michoacano.
En unos cuantos días alrededor de 130 mil personas se han manifestado a favor de que renuncie el actual inquilino de Los Pinos, y van por más en la campaña –vía Internet– denominada: “a que en 30 días juntamos un millón (de usuarios en Facebook) que quiere que renuncie Calderón”, título aderezado con los siguientes comentarios: “para todos los que ya están hartos de las burlas del gobierno. A partir del 22 de diciembre de 2009. Este grupo es completamente apartidista; sólo somos ciudadanos hartos de las burlas del gobierno… Y seguimos aumentando; únete e invita a tus amigos… Yo soy parte del millón, que renuncie Calderón; 2010, año del rescate de nuestra nación…”. Y así por el estilo.
Además, como parte de la campaña, “una nueva manta pidiendo la renuncia de Felipe Calderón apareció en la ciudad de México, esta vez haciendo alusión al grupo de Facebook que busca recopilar un millón de firmas pidiendo la renuncia del ex candidato presidencial panista… apareció desde el día de ayer (8 de enero de 2010) en un puente sobre el eje Seis, pasando Periférico, entre las colonias Renovación y Unidad Vicente Guerrero en el Distrito Federal. La manta contiene el texto: ‘un millón x la renuncia de Calderón’ en alusión al grupo de Facebook (www.facebook.com/group.php?gid=215247936591) que busca un millón de firmas de usuarios de Internet pidiendo la renuncia de Felipe Calderón. El grupo de Facebook se inició el 22 de diciembre pasado y hasta el momento lleva más de 130 mil seguidores” (SDP, 9 de enero).
Habrá que ver si ese grupo de ciudadanos logra su doble propósito (el millón de firmas y la renuncia de Calderón), pero existen una serie de requisitos legales para obligar a que el susodicho regrese a fabricar morelianas en su tierra natal. Se podrá decir que un millón de firmas no alcanza, pero con ese número fácilmente se podría obtener registro como partido político. Algo es algo. Lamentablemente, un millón cien no bastarían para lograr el objetivo porque, en todo caso, la decisión de correrlo está en otra parte, es decir, en la sacrosanta y resultona “representación popular”.
Por ello vale un paseo por la legislación respectiva que ayuda a saber de qué se trata. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, título tercero, capítulo III del Poder Ejecutivo: artículo 84: “en caso de falta absoluta del Presidente de la República ocurrida en los dos primeros años del periodo respectivo, si el Congreso estuviere en sesiones se constituirá inmediatamente en Colegio Electoral, y concurriendo cuando menos las dos terceras partes del número total de sus miembros, nombrará en escrutinio secreto, y por mayoría absoluta de votos, un presidente interino; el mismo Congreso expedirá, dentro de los diez días siguientes al de la designación de presidente interino, la convocatoria para la elección del presidente que deba concluir el periodo respectivo; debiendo mediar entre la fecha de la convocatoria y la que se señale para la verificación de las elecciones, un plazo no menor de 14 meses, ni mayor de 18.
“Si el Congreso no estuviere en sesiones, la Comisión Permanente nombrará desde luego un presidente provisional y convocará a sesiones extraordinarias al Congreso para que éste, a su vez, designe al presidente interino y expida la convocatoria a elecciones presidenciales en los términos del párrafo anterior.
“Cuando la falta de presidente ocurriese en los cuatro últimos años del periodo respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones, designará al presidente sustituto que deberá concluir el periodo; si el Congreso no estuviere reunido, la Comisión Permanente nombrará un presidente provisional y convocará al Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias para que se erija en colegio electoral y haga la elección de presidente sustituto”.
Artículo 85: “si al comenzar un periodo constitucional no se presentase el presidente electo, o la elección no estuviere hecha o declarada válida el primero de diciembre, cesará, sin embargo, el presidente cuyo periodo haya concluido y se encargará desde luego del Poder Ejecutivo, en calidad de presidente interino, el que designe el Congreso de la Unión, o en su falta con carácter de provisional, el que designe la Comisión Permanente, procediéndose conforme a lo dispuesto en el artículo anterior.
“Cuando la falta de presidente fuese temporal, el Congreso de la Unión, si estuviese reunido, o en su defecto la Comisión Permanente, designará un presidente interino para que funcione durante el tiempo que dure dicha falta. Cuando la falta del presidente sea por más de 30 días y el Congreso de la Unión no estuviere reunido, la Comisión Permanente convocará a sesiones extraordinarias del Congreso para que éste resuelva sobre la licencia y nombre, en su caso, al presidente interino. Si la falta, de temporal se convierte en absoluta, se procederá como dispone el artículo anterior”.
Artículo 86: “el cargo de presidente de la República sólo es renunciable por causa grave, que calificará el Congreso de la Unión, ante el que se presentará la renuncia”. Hasta allí el texto constitucional.
Las rebanadas del pastel
El aliciente, sin embargo, queda claro en el propio artículo 83 constitucional: “…el ciudadano que haya desempeñado el cargo de presidente de la República, electo popularmente, o con carácter de interino, provisional o sustituto, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto”, es decir, que una vez defenestrado Calderón no tendría posibilidad alguna de retornar al puesto. De cualquier suerte, con abajo firmantes en Facebook o sin ellos, el inquilino de Los Pinos acumula cualquier cantidad de “causas graves” para su remoción, pero el problema es si la “representación popular” tiene los tamaños y está dispuesta a mover la pieza e intentar recomponer la delicada situación nacional.
cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

viernes, 8 de enero de 2010

Ni PRI ni PAN

Alianza democrática de las izquierdas
JAIME ORNELAS DELGADO

Por más que se busquen no se encuentran, porque no existen, razones históricas, sociales, políticas o éticas que puedan justificar la alianza electoral entre el PRD y Acción Nacional. En todo caso, el enemigo no es solamente el PRI sino la derecha en su conjunto, es decir, el PRI y el PAN representantes hoy de la reacción, a la cual ha combatido y vencido, más de una vez, el pueblo de México.
¿Cuál sería el significado de esa alianza contra natura? ¿Cómo podrán los perredistas pedirle a los ciudadanos votar por un partido como el PAN que, con todo cinismo, en alianza estrecha con los monopolios televisivos y el sector empresarial, se robó la presidencia de la República? ¿Podrán decirle a los ciudadanos: voten por el partido que emprendió la guerra sucia más inmunda contra el propio candidato del PRD? ¿Cómo ir a la Sierra Norte y decirles a los trabajadores de Nuevo Necaxa, anden olviden todo y voten por el partido cuyo gobierno asaltó las instalaciones de LFC, lanzó al desempleo, en un solo día, a 44 mil trabajadores y pretende acabar con el SME? O decirles a los desempleados: voten por el partido cuyo candidato ha sido incapaz de crear los empleos que prometió y ha hecho que hoy existan más de tres millones de trabajadores sin empleo y 54 millones de mexicanos vivan en condiciones de pobreza y pobreza extrema; que, además, ha sacado de los cuarteles a las fuerzas armadas y ha hecho de México uno de los países más violentos e inseguros del mundo y el primero en criminalización, persecución y ejecución de luchadores sociales, defensores de derechos humanos y periodistas; un partido que desde el gobierno ha protegido y mantiene impunes a los responsables del incendio en la guardería de Hermosillo donde murieron 49 niños; el partido de un gobierno cuya política económica ha provocado el desplome del 7 por ciento en el crecimiento económico y que aprobó, junto con el PRI, una ley de ingresos que elevó de 28 a 30 por ciento del impuesto sobre la renta y de 15 a 16 por ciento el IVA, incrementó las tarifas eléctricas y el precio de las gasolinas, que ha sido incompetente para evitar el aumento del costo de la canasta básica; o que permite a los concesionarios de autopistas cobrar tarifas tan elevadas que viajar por carretera en México resulta hasta tres veces más caro, en comparación con países desarrollados como Estados Unidos, Francia, España o Australia y permite a los concesionarios obtener ganancias superiores a los 15 mil millones de pesos. ¿Cómo ir a decirles a los maestros que voten por un partido que mantiene una perversa alianza con Elba Esther Gordillo para imponer la Alianza par la Calidad Educativa, que no sólo atenta contra los derechos profesionales de los profesores sino que, también, va contra las normas más elementales de la pedagogía? ¿Se podrá decirles a los mineros perseguidos que han visto acosado a su sindicato: voten por el partido que los quiere liquidar? ¿Y a los universitarios, quién habrá de pedirles un voto para el PAN cuyo gobierno ha reducido continuamente el subsidio a las universidades públicas, alienta la privatización de la educación superior y regatea los recursos para el desarrollo científico y tecnológico del país? ¿Perderán la vergüenza los perredistas para hacer campaña electoral a favor de un partido empeñado en acabar con el Estado laico y que aprobó, en complicidad con el PRI, la ley de familia que criminaliza el aborto y nos coloca en el pleno siglo XIX? ¿Podrá algún miembro del PRD solicitar un voto para el partido que ha privatizado buena parte de la industria petrolera y ahora va por la entrega al capital privado de la generación y distribución de la energía eléctrica?
Cuántos agravios habrán de olvidarse para concretar esa alianza absurda entre el PAN y un PRD incapaz de aprovechar el salvavidas que con su caudal de votos les ofreció Andrés Manuel López Obrador, presidente legítimo de México a quien hoy se pretende traicionar proponiendo una alianza con la reacción argumentando la necesidad, cierta, de terminar con el cacicazgo del PRI, encabezado “por una minoría rapaz de políticos y empresarios voraces que lucran con los recursos públicos”, soslayando que los panistas, como lo han demostrado (¿o no Hildebrando y Martha Sahagún?) son iguales o peores.
¿Por qué los perredistas no dirigen mejor sus esfuerzos a la construcción de una alianza de las izquierdas, que no sólo atienda las cuestiones sociales sino que se vincule y fortalezca al movimiento social? Si los perredistas carecen de memoria y han olvidado el error histórico del “voto útil” que contribuyó a hacer de Vicente Fox uno de los peores presidente de México y encumbró a la derecha yunquista en el aparato gubernamental y persisten en aliarse no sólo con su propio enemigo histórico sino con el enemigo de las principales gestas del pueblo mexicano (como la Independencia, la lucha contra la invasión francesa, la Reforma, la Revolución, la insurgencia cívica de 1988 y de 2006), otras fuerzas democráticas y de izquierda, sin prejuicios ni sectarismos, deberán impulsar una alianza que proponga una opción de poder popular para Puebla y se incorpore a la construcción del Proyecto Alternativo de Nación en cuyo esfuerzo participan miles de mexicanos con miras al futuro superando, así, la mezquindad del oportunismo corto placista

jueves, 7 de enero de 2010

Blanca Alcalá defiende a regidores

que siguen de vacaciones
Miércoles, 06 Enero 2010
Jorge Pérez Soto

La presidenta municipal Blanca Alcalá Ruíz aseguró que los regidores han estado trabajando de manera normal desde el lunes pasado, cuando volvieron del periodo vacacional.

A pesar de que el martes Puebla Online publicó fotografías de las oficinas de los regidores cerradas, sin muestra de trabajo o presencia de empleados administrativos, asistentes o los propios legisladores, la alcaldesa afirmó que desde el lunes pasado ha mantenido comunicación con "algunos" y que se encuentran laborando normalmente.

No obstante, la munícipe no mencionó quiénes son los que han mantenido comunicación con ella desde el lunes pasado.

En tanto, el regidor del PRD Jaime Cid Monjaraz aseguró que en diciembre pasado recibieron un comunicado en el cual se les informaba que las labores en la Sala de Regidores iniciarían el viernes 8 de enero. No obstante, dijo ya no poseer tal documento y no recordar por quién fue emitido.

Mientras tanto, la panista María de los Ángeles Garfias secundó la declaración de Jaime Cid, y afirmó que la situación se debió a que las "áreas de funcionamiento no tan urgente", volvieran a labores formalmente hasta después del 6 de enero.

Añadió que la mayoría de los regidores se encuentran laborando desde el lunes pasado, aunque fuera de sus oficinas oficiales, toda vez que los administrativos no se encuentran y el edificio se encuentra cerrado parcialmente.

lunes, 4 de enero de 2010

Jaime Díaz Hernández 1960-2009

Bajo el sol

Roberto Martínez



Jaime Díaz Hernández, 1960-2009
Domingo, 03 de Enero de 2010 22:30

Columnas - Roberto Martínez
E por esto dezía Ovidio en el primero libro de metamorfoseos cómo todas las cosas animadas e movibles por luengo guardan la tierra e tengan la su cara girada a ella. La natura ha dado al hombre la cabeça alta por que mejor pueda guardar los cielos, e quasi le manda que muchas vezes gire e lieve la su cara al cielo e a las estrellas, por que parece que el ombre no deve poner todo su pensamiento en las cosas terrenales, mas en entender las celestiales.

Consolatio Philosophiae de Boecio (Libro V, Quinto metro)


Nuestro amigo Jaime Díaz Hernández murió unos días antes de la navidad, el 22 de diciembre del 2009. Jaime tenía apenas 49 años de edad y era valioso académico y talentoso funcionario público promotor y divulgador de la ciencia.

Al morir era director general del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla. Pero antes fue director de divulgación científica de la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la BUAP; secretario administrativo de la Facultad de Física y Matemáticas; y consejero universitario de su misma escuela, tanto como alumno como profesor.

Ejerció la docencia y la investigación y fue también un destacado universitario siempre presente en los procesos políticos y académicos de defensa y consolidación de la Universidad Pública.

Era un hombre generoso y alegre. Un hombre comprometido con la investigación científica y con sus amigos. Tanto la una como los otros eran, para él, variedad de la misma esencia: amistad e inteligencia la misma cálida entidad eran para Jaime.

Cuando supe de su muerte aquella mañana del 22 de diciembre (¿o era 21?) –y van a perdonarme el lugar común- no podía creerlo.

Y es que uno nunca piensa que morirán los amigos y los seres que se ama. Es un vestigio del pensamiento infantil, es un recurso de negación de la insidiosa omnipresencia de la muerte, es un mecanismo de salvaguarda de nuestro precario equilibrio vital, que se apoya en un razonamiento tan falaz como indispensable para vivir: si los que quiero no mueren, tampoco yo.

Pero ese día se quebró el sofisma: Jaime murió. No podía creer la noticia: Jaime murió en el hospital del ISSSTEP.

Imperiosa la realidad nos gobierna, no nuestras esperanzas y ni nuestros temores.

Aquella mañana de diciembre en la funeraria. Tristísima y dramática la experiencia de abrazar a nuestros amigos comunes. La misma trágica impotencia, ausencia de libertad, que sufrí cuando murió mi hermano. La terrible sensación de absurdo y gratuidad flotaba, otra vez, sobre mi cabeza aquella mañana de diciembre. Y también la ominosa y creciente certeza de nuestra contingencia. Sin brújula, sin significado; gratuita, innecesaria; fugaz y leve, la vida.

Murió Jaime Díaz antes de la navidad. ¿Cómo creer en su muerte, si vivo sigue en la memoria: las tertulias políticas en la cocina de la casa de Enrique; las reuniones con Pedro en El Breve; las maratónicas conversaciones sobre física y literatura en La Comuna? ¿Cómo creer que está muerto? Por eso mismo; porque ahora sólo es recuerdo y mañana olvido. Porque nada podemos al final contra la muerte. Porque es cierto que la filosofía, la palabra en su cenit, es sólo consolación ante la muerte. Implacable es la labor del zapador, del tiempo, que ha alcanzado ya a nuestra generación. Descansa en paz mi Jaime.

josegarcilazo3@yahoo.com.mx Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

Jaime Díaz Hernández

El coloquio de los perros
Luis Enrique Sánchez Fernández

Jaime Díaz, Javier Casique, una mala y una buena
Martes, 29 de Diciembre de 2009 04:08
Con noticias de dos personas cercanas, queridas y estimadas, universitarios, amigos los dos, se agota el 2009. Una buena y una mala.
Primero la mala: Jaime Díaz Hernández ha muerto; nos abandonó el 22 de diciembre de este 2009. Cómo no lamentar el deceso de una agradable persona como el joven doctor en Física, director del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Puebla y universitario de toda la vida.
Lo recuerdo desde siempre, de toda la vida, sus correrías universitarias desde 1975 en que tuve la fortuna de conocerlo en los pasillos y salones de la preparatoria Benito Juárez García de la BUAP. Su inquietud preparatoriana, sus compromisos con la sociedad, sus amores por la Universidad, las querencias por sus amigos y compañeros de proyectos, académicos, políticos e ideológicos, hacen de él una persona para extrañar, para lamentar su partida.
El siempre alegre y expresivo Jaime Díaz Hernández se ha ido.
Descanse en paz.

viernes, 1 de enero de 2010

Regidores del PRD, PT y Panal dotarán de aula de medios a una escuela de La Resurrección


01 de enero de 2010: 12:19 Hrs
Diana Morales/Foto Especial

Los regidores del PRD, PT y Panal se unieron para poder dotar de equipo multimedia a una escuela, luego de un concurso, donde las esuelas más necesitadas de la capital expusieron sus motivos para contar con aula de medios, resultando ganadora una escuela de La Resurrección.

La regidora del Partido del Trabajo Beatriz Fuente Velasco explicó que recibieron varias solicitudes y favorecieron a una escuela que se localiza en la junta auxiliar La Resurrección.

“Al bachillerato general oficial Campatlanezi, porque el proyecto que nos presentaron fue el que a nuestro criterio ganó este concurso, sí quiero dejar en claro y que lo asienten si es posible, para ver si de esta manera podemos ir haciendo conciencia en algunos funcionarios que, igual que nosotros, estamos para servir a la ciudadanía y no para servirnos de ella”, explicó la regidora.

Aseguró que para dotarla del equipo necesario erogaron la cantidad de 75 mil pesos, entre los tres regidores, lo que da prueba de que la fundación Únete se vale de los apoyos de otros para hacer este tipo de obras y se exceden en el gasto.

“El aula de medios nos salió en 75 mil pesos aproximadamente, por eso es que cuestionamos tanto a la fundación Únete, supuesta fundación que es de empresarios, cuestionamos eso porque con los 40 millones de pesos que aportó el ayuntamiento para este programa se pueden equipar 400 aulas en vez de 210”, cuestionó Fuente Velasco.

La entrega del equipo a la escuela se realizará el próximo 14 de enero.