lunes, 27 de septiembre de 2010

Decidieron unir fuerzas e impulsaron el primer Encuentro de Cines Móviles de América Latina.

Periódico La Jornada
Lunes 27 de septiembre de 2010, p. a11
Mientras recorrían toda América Latina, llevando películas a pueblos apartados, las argentinas Griselda Moreno y Viviana García conocieron gente involucrada en proyectos parecidos, de cine itinerante. Decidieron unir fuerzas e impulsaron el primer Encuentro de Cines Móviles de América Latina.

El encuentro, coorganizado con la Asociación de Fomento e Impulso Cinematográfico, comenzará hoy y concluirá el 30 de septiembre, en Puebla, en el contexto del primer Festival Internacional de Cine de Puebla (FICP, www.ficp.mx).

La idea del encuentro es crear, en conjunto, un cine rodante de América Latina, que viaje por el continente de forma constante y que sea puesto en marcha por personas de varios países y de distintas disciplinas.

Se realizará en la Universidad Iberoamericana Campus Puebla y, además de que los proyectos de cine itinerante hablen sobre sus experiencias, habrá mesas de trabajo en las cuales se analizarán los obstáculos a los que se enfrentan y propuestas de colaboración, como el cine rodante

La fotógrafa y productora Viviana García y la fotógrafa Griselda Moreno forman parte del comité organizador del FICP. Son las encargadas de organizar, además del encuentro, la muestra itinerante del festival, que incluye proyecciones en cárceles, hospitales, orfanatos y asilos.

Entre las cintas que se exhiben están algunas que son parte del catálogo del proyecto de García y Moreno, Cine a la Intemperie, y de las muestras Cortópolis (Córdoba, Argentina), Festival Internacional de Cortos Tapiales (Buenos Aires), Muestra CNAC y Mil Metros Bajo Tierra (ambas de Venezuela).

Las argentinas partieron de su país natal en junio de 2008 y a partir de entonces han recorrido América Latina en un jeep, llevando cine a lugares lejanos de las grandes ciudades, donde a veces ni lo han visto. Su sueño (realizado) era poder llevar cine a los pobladitos más apartados, cuentan.

Películas independientes, la apuesta

Pero no cualquier cine. La idea es proyectar películas independientes, que hablen sobre quiénes somos los latinoamericanos desde distintas perspectivas. Exhiben ficciones, animaciones y documentales, cortometrajes y largos. Algunos para un público infantil. Versan sobre luchas sociales, los recursos naturales, los pueblos originarios, entre otros temas. Les interesa exhibir cintas que ayuden a generar cambios en la sociedad. Muchas han sido premiadas en festivales.

Antes de ir a un poblado, contactan a organizaciones y dirigentes comunitarios. Escogen las películas de acuerdo con el lugar y lo que se vivie en él; después de las funciones animan a que haya debate.

El proyecto es apoyado por asociaciones civiles, instituciones culturales, empresas, fundaciones, gobiernos locales y por mucha gente que no forma parte de una organización.

Han viajado durante dos años y tres meses, a unos 20 países, como Venezuela, Brasil, Uruguay y Paraguay. los visitados más recientemente También estuvieron en Cuba. Se han presentado en plazas, escuelas y hasta en una base naval.

En México realizaron proyecciones en varios estados, desde Chiapas hasta Baja California.

Se puede ver un video de sus andanzas en: www.youtube.com/watch?v=2rtI9bFo4KU. El video de Cine a la Intemperie, coelaborado por Cine El Calefón, abarca desde su salida en Córdoba, Argentina, en junio de 2008. Da cuenta de su primera proyección en Belén, Catamarca (Argentina).

Su sitio de Internet (www.cinealaintemperie.com.ar) fue esencial: en él contaban sobre el viaje, a la manera de un diario, y la gente se comunicaba con ellas. (No se deje llevar por el mapa, que aún indica que están en Paraguay.)

Cine a la Intemperie se volvió un trabajo colectivo en el que muchos ayudan. El encuentro es fruto de esto.

El FIC Puebla tiene a su favor que ha optado por atender al público local: Gustavo García


Lunes, 27 de septiembre de 2010
La Jornada de Oriente - Puebla - Cultura

El FIC Puebla tiene a su favor que ha optado por atender al público local: Gustavo García

PAULA CARRIZOSA

“El primer Festival Internacional de Cine (FIC) tiene elementos en contra y a favor, pues aunque llegó tarde a la escena de los festivales de este tipo que se realizan a nivel nacional, los organizadores optaron por atender a un público local y a una ciudad cosmopolita como lo es Puebla”, opinó el crítico e historiador mexicano Gustavo García, quien asistió a la inauguración del acto en el que se proyectóEnamorada, un filme protagonizado por María Félix.

A pesar del retardo de más de una hora y de las fallas técnicas al momento de presentar los “cine minutos”, la noche del sábado en el Teatro de la Ciudad comenzó el acto organizado por cinéfilos poblanos, un “proyecto ciudadano exitoso”, como lo catalogó el regidor Jaime Cid Monjaraz, que hasta el 2 de octubre presentará algunos ejemplos de la producción nacional y extranjera.

García, un reconocido crítico de cine, opinó por medio de una entrevista, que el FIC Puebla tenía varios aspectos en contra: había llegado tarde a la escena de los festivales nacionales y, sobre todo, corría el riesgo de ser opacado por los actos que se realizan en la capital del país, una ciudad que suele abarcar cualquier expresión artística.

En contraste, expresó que su éxito puede estar basado en que el festival será una apuesta a futuro que tiene como base la inclusión y la atención de públicos regionales, y sobre todo, que fue arropado por el gobierno municipal.

“La característica principal de este festival es que lleva proyecciones a diversos sectores de la sociedad que no tienen el acceso a este tipo de espectáculos”, opinó el autor de La década pérdida: 24 por 1, al respecto de proyectos como Cine a la intemperie, en el que a través de un automóvil las argentinas Griselda Moreno y Viviana García han viajado desde su natal ciudad hasta Tijuana proyectando cine contemporáneo.

García notó que Óscar Casco, director del encuentro, había optado por darle la espalda al glamour, a las alfombras rojas y a las grandes casas productoras que comúnmente forman parte de los festivales. Indicó que dicha postura puede ser contraproducente, puesto que muchas veces estos tres invitados le dan el carácter de internacional y le garantizan su sobrevivencia.

“Lo que si es que el FIC puede convertirse en un espacio para la exhibición de las producciones regionales, uno de los aspectos que se les ha olvidado a los festivales de Guadalajara y Morelia”, precisó.

Por último, el titular del departamento de educación y comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana, refirió que en materia de investigación, hacen falta estudios que indaguen sobre el cine regional tanto actual como de antaño.

Otro de los detalles del FIC fue que hasta horas antes de la inauguración no se sabía el nombre de las películas que serían incluidas en la programación, y aunque todavía esos datos no aparecen en su página electrónica, ya circulan los trípticos que contienen dicha información.

En ellos pueden notarse el nombre de la cinta y el país de procedencia, así como la categoría en la que participan. Ejemplo de ello es la categoría de “Cortometraje extranjero”, en la que participan 12 filmes de realizadores provenientes de Alemania, Estados Unidos y de Francia, como es el caso de la cinta Señora pájaro, de Verónique Decroux, que en 2009 ganó el premio a Mejor Cortometraje de Ficción en el Festival Internacional de Cine de Morelia.

Si los espectadores desean conocer el horario y las fechas de proyección, deberán asistir a una de las sedes donde se están proyectando los filmes, como la cinemateca “Luis Buñuel”, que se ubica dentro de la Casa de la Cultura, las salas de cine del CCU o el Teatro de la Ciudad.

LA DESTRUCCIÓN DE BOSQUES EN LA CALERA

Lunes, 27 de septiembre de 2010
La Jornada de Oriente - Puebla -


EDITORIAL


La zona de La Calera hace tres años tenía una extensión de más de 3 mil hectáreas de encinos blancos que podía ser resguardada. Sin embargo, hace unas semanas se declaró el área como “Zona de Preservación Ecológica de los Centros de Población”, en la que únicamente quedan protegidas unas 138 hectáreas de ese bosque.

Esa omisión encuentra una explicación convincente en la denuncia que ha hecho el regidor Jaime Cid Monjaraz en el sentido de que la regidora de Ecología, Isabel Ortiz Mantilla, tardó dos años en emitir el dictamen de protección de la zona como una manera de no dañar los intereses de constructores que han depredado La Calera con desarrollos inmobiliarios.

Tanto gobiernos del PRI como del PAN en los últimos años se han visto frenados en la protección del medio ambiente por la complicidad que han tejido con inversionistas que han destruido áreas verdes de la capital para construir fraccionamientos de todo tipo, vialidades y plazas comerciales. Dicho de otra manera, la corrupción que ha privado ha llevado a los servidores públicos a actuar en contra de los recursos naturales del municipio de Puebla.

Pese a todas las justificaciones que se puedan argumentar, como las que seguramente ha de esgrimir la regidora de Ecología, Isabel Ortiz Mantilla, queda claro que ninguna autoridad está haciendo algo trascendente contra la depredación de los recursos naturales, que no hay voluntad de actuar contra los intereses económicos de constructores y que la clase política no tiene conciencia de su grave contribución en la pérdida de bienestar del grueso de la población que vive en la capital y los municipios vecinos.

Por negligencia del PAN se dejaron de proteger 3 mil hectáreas de bosque de La Calera: Cid

Lunes, 27 de septiembre de 2010
La Jornada de Oriente - Puebla - Ecología

Por negligencia del PAN se dejaron de proteger 3 mil hectáreas de bosque de La Calera: Cid

JAVIER PUGA MARTÍNEZ

El cabildo de Puebla declaró lo que resta del bosque de encinos blancos de La Calera como área natural protegida de este municipio, con la categoría de “Zona de Preservación Ecológica de los Centros de Población”. La extensión a resguardar y que ahora forma parte del patrimonio del ayuntamiento es de 138 hectáreas.

Sin embargo, la declaración llegó demasiado tarde, con más de dos años de distancia, tiempo en el que se pudo haber protegido a una cantidad de bosque 23 veces mayor que la que determinó el cabildo.

Así lo señaló el regidor por el Partido de la Revolución Democrática en ese cuerpo colegiado, Jaime Cid Monjaraz, quien aseguró que de este hecho existe una persona que es responsable: la presidente de la Comisión de Ecología, la panista Isabel Ortiz Mantilla.

El perredista relató que a 20 días de haber iniciado su gestión el actual gobierno de la ciudad ingresó un proyecto de decreto para resguardar a La Calera de la excesiva expansión urbana que padeció durante los dos gobiernos municipales anteriores, que encabezaron Luis Paredes Moctezuma y Enrique Doger Guerrero.

El objetivo era proteger a la totalidad que conforma el Polígono de Urbanización y Preservación del Patrimonio Natural (UPPN), de 3 mil 287.5 hectáreas, pues en ellas se encontraban más de 3 mil árboles de encino blanco que pretendían ser talados para la expansión de las unidades habitacionales que están en esa zona.

Sin embargo, el 13 de septiembre de este año en la sesión ordinaria de cabildo se votó a favor de la protección de sólo 138 hectáreas; es decir, apenas el 4 por ciento de lo que originalmente propuso Cid Monjaraz casi tres años antes.

La propuesta de que más de 3 mil hectáreas pasaran a formar parte del municipio estaba sustentada en la información y documentación que de La Calera tiene el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) de la UAP; sin embargo, Ortiz Mantilla se opuso a la aprobación del dictamen alegando que no era el momento, pues hacía falta mayor información sobre ese bosque.

“¿Pero cuál información, cuando el Cupreder lleva años investigado en La Calera? Ya era hora de actuar, pero como la propuesta no salió de ella pasaron dos años y más hectáreas de bosque se perdieron. Fue su protagonismo (de Ortiz Mantilla) lo que evitó la protección del bosque desde hace dos años”, señaló el perredista.

Galaxia y Jardines de la

Montaña, beneficiadas

De acuerdo con el dictamen que recién aprobó el cabildo el 14 de septiembre, dentro de las 138 hectáreas están los cinco fraccionamientos de viviendas de lujo y de de interés social que autorizaron para su construcción las pasadas dos administraciones municipales:

El Pedregal de La Calera, con 4.1 hectáreas y 3 por ciento del total; Lomas del Ángel, con 5.3 hectáreas y 3.8 por ciento; Galaxia La Calera, con 52 hectáreas y 38.2 por ciento; Jardines de la Montaña, con 50 hectáreas y 36.6 por ciento; Los Héroes Chapultepec, con 25 hectáreas y 18.2 por ciento restante.

Los fraccionamientos populares Galaxia La Calera, de la constructora Diarel, y Jardines de la Montaña, de la constructora Alteq, concentran juntas 74.8 por ciento del las 138 hectáreas que protegerá ahora el gobierno municipal a pesar de las anomalías que fueron señaladas por los vecinos, por los grupos ambientalistas que se opusieron a su construcción y por los regidores en el cabildo poblano que señalaron las irregularidades de los cambios de uso de suelo, así como de los permisos de construcción.

A la fecha, Galaxia continúa presentando problemas, pues a la falta de agua potable, seguridad y de otros servicios públicos también se suma la contaminación que genera en las barrancas aledañas por carecer de un sistema de drenaje.

En tanto, Alteq fue exonerada por la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente en 2008, luego del incendio que daño varias hectáreas de pastizales y a decenas de encinos que se encontraban justo donde ahora existen las viviendas de este desarrollo.

De acuerdo con datos del Cupreder, en los últimos 30 años La Calera ha padecido una deforestación de tal magnitud que más de 13 mil encinos blancos han sido arrasados, principalmente por la especulación inmobiliaria y el crecimiento de la zona urbana. En ese mismo periodo, más de 640 hectáreas de bosque bien conservado han desaparecido definitivamente, más de 20 por ciento del total de extensión de esta zona.

La declaratoria del cabildo para proteger a La Calera, así como a la laguna de Chapulco, es positiva, pero tampoco servirá de mucho si no se detiene la especulación inmobiliaria y el desarrollo de fraccionamientos en la capital no se apega a las normas ambientales del estado y la Federación, señalo el regidor Jaime Cid quien agregó que se debe observar a la reserva del Tenzo, a la de Tochtepec y a otras áreas de vital importancia para la capital para protegerlas con planes de conservación concretos.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Inauguran el festival Internacional de Cine Puebla

Esfera Cultural


Inauguran el festival Internacional de Cine Puebla

Reportero: Leticia Gutiérrez Miguel Compartir:

25 de Septiembre de 2010



Comentar



Tamaño de la Fuente
El festival Internacional de Cine Puebla (FICP) se celebrará cada año, ese fue el anuncio conjunto que realizaron el director festival, Oscar Casco y el regidor y presidente de la comisión de arte y cultura, Jaime Cid Monjaraz, durante la inauguración de esta primera edición.
Ante un teatro de la ciudad completamente lleno el director del festival comentó que la finalidad es la labor social de llevar el cine a todos los lugares posibles “sin importar donde estén: asilo, hospital, cárcel o junta auxiliar lo importante es poder disfrutar del cine puesto que es una manifestación cultural” exaltó.

Detalló que en la organización del festival que tendrá una duración de nueve días, del 25 de septiembre al 2 de octubre, han trabajado 140 personas como organizadores de las más de 120 proyecciones en lugares como la Cinemateca Luis Buñuel, en la Casa de la Cultura, el Teatro de la Ciudad, y el Complejo Cultural Universitario (CCU).

En entrevista Oscar Casco resaltó que la labor de este festival es social, es decir difundir el cine en todos los rincones de Puebla “el haber realizado funciones en el Centro de Readaptación Social (Cereso) y en la Casa del Abue son experiencias extraordinarias donde la gente se conmueve y nos ha solicitado volver, ese es el espíritu del festival no el glamour ni la parafernalia” reiteró.

Y es que unas horas antes de la inauguración trascendió que el director Carlos Morett había cancelado su participación en el festival puesto que los organizadores no cumplían con las especificaciones técnicas que requería su trabajo, sin embrago Oscar Casco señaló que el director estaba exigiendo boletos de avión VIP que por el objetivo y la estructura del festival no se podían cumplir “la labor del FICP es social y no vamos a alterarla por una sola persona” reafirmó.

Por su parte el regidor Jaime Cid señaló que la propuesta de la Asociación para el Fomento e Impulso a la Cinematografia A. C. (AFIC) era la que tenía mas sentido social de difundir el cine poblano y que por ello la comuna decidió apoyar la realización del festival “lo que han hecho es convocar a la ciudad para disfrutar y hacer el cine porque ‘el cine lo hacemos todos’ como reza el slogan el FICP” expresó.

Agregó que el cabildo aprobó la iniciativa de que el FICP se celebre cada año por lo que esta es la primera edición de una ventana que muestra el trabajo de los cineasta nacionales pero sobre todo de los poblanos.

En la función inaugural se presentó la película “Enamorada” del director Emilio “El Indio” Fernández que fue filmada en Cholula y en la Iglesia de Tonanzintla, largometraje que muestra parte del esplendor de la arquitectura poblana captado por el lente de Gabriel Figueroa.

Inauguración del Primer Festival Internacional de Cine en Puebla 2010


El cine lo hacemos todos

El público se empezó a formar antes de las 6:00 pm, a las afueras del teatro de la ciudad de Puebla. Para asistir a la inauguración del Primer Festival Internacional de Cine en Puebla 2010. La lluvia se había ido. Pues había caído un aguacero como a eso de la 5:00 pm.

Los que estábamos formados, esperamos impacientemente que se abrieran las puertas. Una vez que se abrieron las puertas, tomamos asiento en el teatro. Esperamos con cierta mofa que los invitados de honor llegaran, por cierto que impuntuales son. Esperamos con cierta intranquilidad… la primera, la segunda y la tercera llamada, entre chiflidos y finalmente aplausos.


Foto: Cine Permanecia Involuntaria
Foto: Cine Permanecia Involuntaria

Los discursos de inauguración no fueron pesimistas. Hubo mucho entusiasmo por parte de los organizadores. De ahora en adelante cada año se festejara un festival internacional de cine en Puebla.

Oscar Casco recibió los primeros aplausos tras recitar el mantra del Primer Festival Internacional de Cine en Puebla: El cine lo hacemos todos. En su discurso reconoció el gran esfuerzo tanta de las autoridades estatales, las empresas patrocinadoras y el público que participó. Comento que el cine es el espacio de los sueños, donde todo es posible.

Jaime Cid Monjaraz. De igual modo reconoció los esfuerzos. Pero especialmente de los jóvenes, que participan muchas veces desinteresadamente.

Carlos Morett cancelo su participación en la inauguración. Todo presagiaba buena suerte, según las buenas costumbres del teatro. En primer lugar, al momento de presentar las primeras proyecciones de video hubo fallas de audio y la lamentable partida de Carlos Morett.

En Puebla se han filmado películas de interés para el público. Pasaron por aquí los hermanos Lumiere, se filmo Canoa, Frida, Arráncame la vida, Todo hemos pecado y El atentado.

Para inaugurar el festival y dentro del contexto bicentenario se tomo una buena decisión. Inaugurarla con ENAMORADA de Emilio, El indio Fernández. Una película del tema de la revolución mexicana. Grabada en Cholula y Tonanzintla. Con la actuaciones de María Félix y Pedro Armendáriz.

Inauguran el festival Internacional de Cine Puebla

Esfera Cultural
Sintesis
Inauguran el festival Internacional de Cine Puebla

Reportero: Leticia Gutiérrez Miguel Compartir:

25 de Septiembre de 2010

El festival Internacional de Cine Puebla (FICP) se celebrará cada año, ese fue el anuncio conjunto que realizaron el director festival, Oscar Casco y el regidor y presidente de la comisión de arte y cultura, Jaime Cid Monjaraz, durante la inauguración de esta primera edición.
Ante un teatro de la ciudad completamente lleno el director del festival comentó que la finalidad es la labor social de llevar el cine a todos los lugares posibles “sin importar donde estén: asilo, hospital, cárcel o junta auxiliar lo importante es poder disfrutar del cine puesto que es una manifestación cultural” exaltó.

Detalló que en la organización del festival que tendrá una duración de nueve días, del 25 de septiembre al 2 de octubre, han trabajado 140 personas como organizadores de las más de 120 proyecciones en lugares como la Cinemateca Luis Buñuel, en la Casa de la Cultura, el Teatro de la Ciudad, y el Complejo Cultural Universitario (CCU).

En entrevista Oscar Casco resaltó que la labor de este festival es social, es decir difundir el cine en todos los rincones de Puebla “el haber realizado funciones en el Centro de Readaptación Social (Cereso) y en la Casa del Abue son experiencias extraordinarias donde la gente se conmueve y nos ha solicitado volver, ese es el espíritu del festival no el glamour ni la parafernalia” reiteró.

Y es que unas horas antes de la inauguración trascendió que el director Carlos Morett había cancelado su participación en el festival puesto que los organizadores no cumplían con las especificaciones técnicas que requería su trabajo, sin embrago Oscar Casco señaló que el director estaba exigiendo boletos de avión VIP que por el objetivo y la estructura del festival no se podían cumplir “la labor del FICP es social y no vamos a alterarla por una sola persona” reafirmó.

Por su parte el regidor Jaime Cid señaló que la propuesta de la Asociación para el Fomento e Impulso a la Cinematografia A. C. (AFIC) era la que tenía mas sentido social de difundir el cine poblano y que por ello la comuna decidió apoyar la realización del festival “lo que han hecho es convocar a la ciudad para disfrutar y hacer el cine porque ‘el cine lo hacemos todos’ como reza el slogan el FICP” expresó.

Agregó que el cabildo aprobó la iniciativa de que el FICP se celebre cada año por lo que esta es la primera edición de una ventana que muestra el trabajo de los cineasta nacionales pero sobre todo de los poblanos.

En la función inaugural se presentó la película “Enamorada” del director Emilio “El Indio” Fernández que fue filmada en Cholula y en la Iglesia de Tonanzintla, largometraje que muestra parte del esplendor de la arquitectura poblana captado por el lente de Gabriel Figueroa.